Home Latinoamérica Día Internacional de la Niña
LatinoaméricaMundoPolíticaTodas con Vozviolencia de género

Día Internacional de la Niña

Share
Share

La prioridad de inversión en su educación y protección integral, base para romper el ciclo de la pobreza

Foto ilustrativa: Cortesía Pixabay.
Redacción Voz de la Diáspora

Considerando que el Día Internacional de la Niña se conmemora el 11 de octubre de cada año, con el objetivo de promover la igualdad y la no discriminación de las niñas y adolescentes, quienes en ocasiones enfrentan dificultades como matrimonios forzados, embarazos no deseados, violencia de género, acceso limitado a la educación, entre otros, las 45 organizaciones que conforman la Red para la Infancia y la Adolescencia de El Salvador (RIA), han mostrado su preocupación ante el escenario actual que vive el país.

En El Salvador cada día las metas y derechos de las niñas y adolescentes se ven limitados por enfrentar el abuso sexual y la maternidad impuesta en medio de una cultura machista y patriarcal. Según datos del Instituto de Medicina Legal, (IML) en 2019 se realizaron 2,894 reconocimientos por violencia sexual, es decir, 8 casos diarios. Es alarmante que el 75% de abusos se cometió en niñas y adolescentes menores de 17 años, incluyendo 848 casos de niñas menores de 11 años. Según las investigaciones los agresores de estas niñas son personas conocidas, familiares cercanos, vecinos y otros que viven cerca o dentro de la misma casa.

Entre el 16 de marzo y 20 de mayo de 2020, la Fiscalía General de la República recibió 71 denuncias de violación en menor o incapaz, 59 de agresión sexual y 21 por acoso sexual en contra de niñas y adolescentes mujeres, lo cual ocurrió en pleno confinamiento, es decir, en el seno del hogar, de la familia, donde se supone que la protección de la niñez y adolescencia debe estar garantizada.

El confinamiento ha agravado la situación de un gran segmento de niñas y adolescentes mujeres en el tema de la violencia sexual, según cifras de organizaciones sociales, más de 6,800 niñas y adolescentes han resultado embarazadas durante los primeros 6 meses de 2020, los datos indican que 258 niñas de 10 a 14 años de edad y 6,581 adolescentes mujeres de 15 a 19 años de edad han sido víctima de violación y se encuentran en estado de gravidez, una situación alarmante desde todo punto de vista.

La desatención de la Salud Mental de niñas, niños, adolescentes, juventudes y población en general. En este punto, desde enero hasta el 24 de abril de 2020, distintos medios de comunicación han reportado 20 suicidios en el país, de los cuales 12 eran menores de 30 años, 4 adolescentes mujeres y 1 adolescente hombre. A esta cifra se suma el suicidio de una niña de 11 años ocurrido en el departamento de San Miguel al Oriente de El Salvador, el 18 de septiembre.

https://www.unicef.org/elsalvador/historias/iniciativa-spotlighth-promueve-crianzaigualitaria-para-prevenir-la-violencia

https://www.canal12.com.sv/actualidad/embarazos-en-ninas-y-adolescentes-durante-elconfinamiento–92262

http://eltiempolatino.com/news/2020/may/03/registran-aumento-de-suicidios-en-el-salvadordura/

La desaparición de personas y con ellas muchas niñas y adolescentes mujeres es otro tema de preocupación. Las cifras de la Fiscalía General de la República detallan que 542 personas desaparecieron en el primer trimestre de este año. Febrero registra la mayor cantidad de casos de desaparecidos (198), seguido de enero (187) y por último marzo (157). El 38.3% de las mujeres desaparecidas en El Salvador son adolescentes. Según los datos de la Fiscalía General de la República, el grupo de edad de entre 13 y 17 años es el que registra más denuncias por privaciones de libertad de mujeres.

Por todo lo anterior, las organizaciones aglutinadas en RIA piden al Estado salvadoreño, al Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia y a los  Miembros del Sistema Nacional de Protección de Niñez: Adoptar medidas de protección para aliviar la situación de las niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia sexual; que se implemente una estrategia de prevención de tales delitos en coordinación con las entidades competentes como la fiscalía entre otras.

A la vez, demandan mayor inversión en la Educación dirigida a garantizar el pleno acceso y permanencia de las niñas en los ciclos de educación primaria y secundaria. Investigar la desaparición de personas y contar con información estadística desagregada que permitirá al estado identificar patrones de trata, violencia sexual y femicidio /feminicidio y así atender la problemática desde un enfoque de derecho de las niñas basado en evidencia.

También piden coordinar con el Ministerio de Salud atención integral a la salud de las niñas y adolescentes en estado de embarazo, y a su vez, adopten las medidas apropiadas para prevenir tales abusos, garantizando una vida libre de violencia erradicando estereotipos de género.

Asimismo, crear e implementar en coordinación con el Ministerio de Salud programas de atención psicosocial para atender la salud mental de las niñas y niños a efecto de prevenir el cometimiento de suicidios. Implementar programas en Derechos sexuales y reproductivos.

De igual forma, escuchar y atender las voces de las niñas cuando manifiestan ser víctimas de cualquier tipo de violencia, e implementar acciones orientadas a erradicar la discriminación y estereotipos de género.

Share
Related Articles

Los estadounidenses con menores ingresos, los mayores perjudicados por los aranceles

Redacción Voz de la Diáspora Según un estudio de un centro de...

Encuentro regional que definirá acciones frente a eventos climáticos extremos

Redacción Voz de la Diáspora En El Salvador se convierte en el...

Alcalde de San Miguel Centro se aumenta el sueldo a $6,000 pese a promesa de no hacerlo

Voz de la Diáspora El Salvador – El concejo municipal de San...

Sesgos y estereotipos limitan acceso de las mujeres en puestos de alta dirección, según KPMG

Redacción Voz de la Diáspora En 2025, el talento femenino en México...