Home coronavirus El dilema que genera el Covid-19: ¿Salvar la economía o salvar vidas?
coronavirusEuropaMundoNegocios

El dilema que genera el Covid-19: ¿Salvar la economía o salvar vidas?

Share
Share
Foto VD: Carmen Rodríguez.
Héctor Murcia, España

El Covid-19 generó una crisis sanitaria mundial, pero además, generó paralelamente un crisis económica a gran escala en todo el mundo. Los Gobiernos ahora tratan de resolver el dilema entre resguardar la salud y la economía.

Ante la emergencia, algunos países tuvieron que decidir entre el confinamiento total de sus habitantes, paralizando una buena parte de su actividad económica; o tomar medidas más relajadas, arriesgándose a registrar más contagios y muertes, por la enfermedad, con el fin de tratar de mantener a flote su economía.

Después de varias semanas en cuarentena, España, decidió reducir las medidas en pro de salvar su economía.

El Gobierno español, presidido por el socialista Pedro Sánchez, autorizó que, a partir del lunes 13 de abril, buena parte de la ciudadanía volviera a sus trabajos, lo que supone que unos 4 millones de personas circulen por las calles o a hagan uso del transporte público.

Según Sánchez, la decisión fue clara para: «…Evitar el colapso y la parálisis de nuestra economía”, sin dejar de lado la importancia de “evitar el contagio” por el Covid-19.

Diferentes opiniones

La medida generó discrepancias, incluso entre los aliados del Gobierno. Pablo Iglesias, vicepresidente del Gobierno y vocero del partido Unidas Podemos, manifestó en su cuenta de Twitter que: “…El presidente de la patronal dijo: Ya perdemos 100.000 millones al mes… La secretaria del sindicato respondió: Hace 40 años que soy sindicalista y no he pedido nunca el cierre de ninguna fábrica, pero ahora está en riesgo la vida de las personas…”.

Por su parte, Gabriel Rufián, vocero del partido Esquerra Republicana de Cataluña, advirtió: “Hay que parar y no se hace, hay que parar toda actividad no esencial para tener alguna actividad que poder reanudar mañana; o paramos el país o no habrá país o bandera que levantar”.

De manera similar, reaccionaron los presidentes de las diferentes Comunidades Autónomas del país. El presidente de Cataluña Quim Torra, calificó la nueva medida de “imprudente”. 

Mientras que, el presidente del Gobierno central defiende que la decisión fue tomada después de escuchar diferentes posturas, tanto de empresarios como de sindicatos; pero sobre todo, la del comité científico que asesora al Gobierno en la pandemia.

“Nos basamos únicamente en el criterio científico para toma de decisiones”, dijo el funcionario.

Aunque no está claro si la decisión de reactivar ciertas actividades no esenciales, obedece a criterios del comité científico, Sánchez afirmó: «El horizonte económico que tenemos por delante es negro».

Antes del anunció de las medidas, uno de los miembros del Gobierno admitió que los científicos no fueron consultados.

Difícil camino económico

Entidades económicas como BBVA Research, confirman que la recuperación de la economía española no será fácil. En su reciente estudio “El Impacto Macroeconómico del Coronavirus y de las Políticas de Estabilización en España”, determinó que en un confinamiento corto y una rápida recuperación de las actividades económicas, el PIB caería un 4,1%

Mientras que, de tener una medida de confinamiento más larga, la recuperación sería gradual y el PIB caería un 7,9%. 

El Fondo Monetario Internacional también se pronunció al respecto. El director del Departamento de Europa, Poul Thomsen, explicó que: «En las principales economías de Europa, los servicios no esenciales cerrados por decreto representan cerca de un tercio de la producción. Esto quiere decir que cada mes, que estos sectores siguen cerrados, se traduce en una caída del 3% en el Producto Interno Bruto anual (PIB)».

Mientras políticos y economistas siguen debatiendo sobre los efectos que tendrá el Covid-19 en la economía, cientos de personas se siguen sumando a las estadísticas de muertes. Hasta este jueves, España cuenta ya con 19,130 fallecidos por coronavirus, 182,816 infectados y 74,797 personas curadas.


Share
Related Articles

Los estadounidenses con menores ingresos, los mayores perjudicados por los aranceles

Redacción Voz de la Diáspora Según un estudio de un centro de...

Encuentro regional que definirá acciones frente a eventos climáticos extremos

Redacción Voz de la Diáspora En El Salvador se convierte en el...

Mulino asegura desconocía magnitud de transacción que dejó en manos de consorcio de BlackRock operación de dos puertos en Panamá

Redacción Voz de la Diáspora El presidente panameño José Raúl Mulino, confirmó...

Expresidente de Filipinas enfrentará cargos por crímenes de lesa humanidad

Redacción Voz de la Diáspora Filipinas – El expresidente de Filipinas, Rodrigo...