Por Wilfredo Díaz / Facultad de Ciencias Agronómicas UES
La técnica de Hidroponía, se deriva del griego Hydro-agua y Ponos-trabajo. También se conoce, como agricultura sin suelo, método que sirve para cultivar plantas de forma casera, estas se adaptan a cualquier tipo de espacio. El Fertirriego, es una técnica donde se aplica agua y fertilizantes de forma simultánea a los cultivos para nutrirlos. El riego utilizado bajo estas técnicas es el riego localizado, conocido como riego por goteo lo cual es importante para el control del recurso hídrico.
Estos sistemas agrícolas, son alternativas de cultivos sustentables, ayudan a una mejor distribución de nutrientes en las diferentes edades de la planta. Reduce el uso de agua, plagas, enfermedades relacionadas al suelo. Se implementa, en áreas poco apropiadas a la agricultura común, favoreciendo al medio ambiente y las hortalizas se desarrollan nutritivas.
Para verificar los cultivos agrícolas, que realizan las y los estudiantes de cuarto año de Ingeniería Agronómica, me traslade al vivero del Alma Mater. Todas y todos están atentos, a las indicaciones de los ingenieros agrónomos Mario Pérez y Marcelino Zepeda, encargados de impartir el curso, Producción de hortalizas y Técnicas de Hidroponía y Fertirriego. Llegan al lugar y dan indicaciones del trabajo a realizar. Los futuros profesionales hacen anotaciones técnicas y alistan sus herramientas de trabajo para iniciar sus labores. Este es un proyecto agrícola, que dura seis meses de cultivo.
“Quiero felicitarlos por el resultado que han tenido en sus cultivos de hortalizas. Con la materia de horticultura, les hemos enseñado las técnicas y alternativas de producción con un enfoque integral, donde hay un equilibrio desde el punto de vista orgánico, convencional o revolución verde y así aprovechar las tecnologías, pero no se debe abusar de estos sistemas, porque pueden afectar el medio ambiente y salud humana, si se pasa de los límites establecidos”.
“Las técnicas, que se aplican en la producción de hortalizas, está enfocado sobre el recurso hídrico, suelo y el medio ambiente. Dentro de la asignatura, hay objetivos claros a cumplir con el desarrollo sostenible 20-30 por ejemplo: disminuir el hambre, seguridad alimentaria e introducir igualdad de género. En la carrera, enseñamos cinco áreas importantes, que se toman en cuenta cuando se cultiva, como matemática, física, química, biología, fisiología vegetal y nutricional, como parte del conocimiento del desarrollo de una planta”.
“Estamos trabajando en huertos urbanos diversificados y escalonados, es decir variedad de hortalizas. Sembramos en diferentes fechas, para tener variedad de producción. Se hacen grupos de trabajo y se asigna un proyecto productivo de cultivo de hortalizas, que deben trabajar bajo las técnicas de fertirriego e hidroponía. Para que no haya problema entre ellos, se rifan los temas a trabajar. Es un reto académico, científico y personal”.
“Cuando ya se tiene el producto final, cada grupo expone y muestra su investigación, frente a los demás. Implementar estas técnicas en la agricultura, ayuda al medio ambiente, por el uso del recurso hídrico, es decir se le pone lo que el cultivo necesita. En este proyecto, se necesita responsabilidad, honestidad, disciplina y ética de lo que está haciendo cada grupo”, afirma el ingeniero agrónomo, Mario Alfredo Pérez Ascencio, docente y especialista de hortalizas del departamento de Fitotecnia de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.
Con la materia de horticultura, los futuros ingenieros agrónomos, ponen en práctica las técnicas Hidroponía y Fertirriego, lo cual les ayudará a tener mejor control de sus cultivos. Este sistema, se puede implementar en casa, no requiere mucho espacio y el producto tiene un buen valor nutritivo. Para un cultivo sin suelo, se utilizan recipientes como: javas plásticos, guacales y cubetas entre otros.
“Realizar este tipo de trabajo de campo es interesante, emocionante y requiere de mucho tiempo. Los docentes nos asignan pequeñas parcelas, para realizar nuestras prácticas y cultivar hortalizas. Nuestro grupo cultivó rábano y lechuga con la técnica hidropónica. Utilizamos material orgánico de fibra de coco, inorgánico como pequeñas piedras volcánicas y arena, que ayuda a mantener humedad para que las hortalizas se desarrollen bien. Para tener un buen cultivo, hay que controlar todos los factores que se involucran, así evitamos que la planta se marchite”.
“La primera cosecha de lechuga fue un éxito, ahora estamos con la segunda y logramos mejorar la técnica. Para sembrar este producto, hay que saber si el clima es apropiado para ella. El sistema de Hidroponía y Fertirriego, es interesante, se puede cultivar en pequeños espacios hortalizas como: tomate, repollo, rábano, plantas medicinales, berenjenas, zanahoria entre otras”, asegura, Laura Méndez, estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería Agronómica del Alma Mater.
La hidroponía y el Fertirriego, son dos técnicas muy importantes que un futuro ingeniero agrónomo debe conocer o saber. Es un sistema muy interesante e importante para el medio ambiente, ayuda a tener un mejor control del agua, fertilizantes y se puede realizar en espacios pequeños. Este sistema de cultivo, también se conocen como Huertos Urbanos, Diversificados, en poco espacio se puede tener una diversidad de hortalizas escalonado, da la oportunidad de realizar siembras en diferentes fechas y tener una mejor producción.
“Sembrar lechuga, no requiere mucho espacio, solo tener ganas de hacerlo y cuidar el cultivo. Cuando sacamos el producto, la colocamos unos quince minutos en agua para eliminar el látex o leche que sale de su tallo, si no se hace ese proceso la lechuga se sentirá amarga cuando se consume. Esta práctica, es nuestro proyecto de cátedra, donde sacamos datos técnicos y lo exponemos frente a las compañeras y compañeros de clase para que conozcan nuestros resultados como futuros ingenieros agrónomos, también cultivamos rábano”.
“Realizar este proyecto, fue muy importante para nuestro grupo de trabajo. Le pusimos esfuerzo, tiempo, dedicación, teníamos que monitorear constantemente las plantas, ver su crecimiento, plagas, colocar agua para que no se marchitara y tener un producto de alta calidad, lo cual valió la pena, lo logramos como equipo”, asegura Kevin Guadrón, estudiante de cuarto año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la UES.