Home Educación Estudiante de Ingeniería de la UES, viajan a Japón a especializarse en Sismología
EducaciónEl Salvador

Estudiante de Ingeniería de la UES, viajan a Japón a especializarse en Sismología

Share
La geología como ciencia, estudia la evolución, composición, estructura e historia de la tierra
Share

Texto y Fotos: Wilfredo Díaz. /Facultad de Ciencias Agronómicas UES

El papel de los geólogos, sismólogos y vulcanólogos en El Salvador y el mundo son importantes, estudian el proceso de la historia de la tierra, como la geofísica, tectónica, geología estructural, hidrogeología, geomorfología, paleontología, petrología entre otros. Todas las áreas, ayudan a predecir desastres, gestionar recursos naturales y verificar los desafíos del cambio climático. Se analizan rocas, minerales, cristales, fósiles y sedimentos. Es urgente preparar profesionales geólogos, vulcanólogos y sismólogos en el país.

El docente vulcanólogo, Rodolfo Olmos, explica a los estudiantes Marcos Castro, Romeo Cáceres y Steven Escalante, de la UES, viajan a la Universidad de Kyoto-Japón, para estudiar sobre sísmica, manejo de datos, programación a la modelación numérica de la actividad sísmica y saber el papel que juega un Geólogo, geofísico o ingeniero en sistemas, sobre fenómenos naturales, el tipo de roca volcánica del domo la Tigra, ubicado en la caldera del lago de Ilopango, a 20 kilómetros de San salvador.

Investigadores y estudiantes de Ingeniería Geológica, Geofísica e Informática de la Universidad de El Salvador, participan en capacitaciones del proyecto SATREPS-Tsunamis, financiado por las Agencias de Cooperación Internacional de Japón (JICA), Ciencias y Tecnología de Japón (JST), gobierno de El Salvador y México, en las áreas de terremotos y tsunamis.

“Como investigador de la Facultad de Ciencias Agronómicas y coordinador de la carrera de Ingeniería Geológica de la Universidad de El Salvador y del proyecto SATREPS-Tsunamis, hacemos el esfuerzo para que un docente y tres estudiantes del Alma Mater, visiten la universidad de Kyoto-Japón y se capaciten en áreas de geología, vulcanología y tecnología sísmica”.

“Este proyecto, nos permite impulsar y continuar promoviendo la carrera de Ingeniería Geología, seguir investigando los volcanes, la tierra, suelos y porqué suceden terremotos y tsunamis en las costas de El Salvador, específicamente en el Puerto de Acajutla, ubicado en el departamento de Sonsonate, a 85 kilómetros aproximadamente de San Salvador”.

El estudiante Steven Escalante (izquierda) viajará a Japón para especializarse en programación aplicada a sismología.

“En el marco del Proyecto SATREPS-Tsunamis, se están haciendo estudios de suelo en la Zona del puerto de Acajutla, se han investigado 32 sitios en diferentes zonas del lugar y nos dimos cuenta, que está construido en tierra firme. Esta es la primera fase de la investigación que hacemos con el proyecto. Como segunda fase, se capacitó a docentes, habitantes de la zona, protección civil, alcaldía del municipio y estudiantes de la carrera de Ingeniería Geológica de la UES, para hacer planes de rescate cuando suceda un fenómeno natural”.

“Por el momento, hemos iniciado una tercera fase, consiste en enviar a un docente y tres estudiantes a la universidad de Kyoto-Japón, para que se capaciten en sismología. Los estudiantes son de último año de Ingeniería Geológica, Geofísica y uno de Sistemas Informáticos, todos de la UES”, asegura el Doctor Miguel Hernández, coordinador de la carrera de Ingeniería Geológica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.

         La Geología es el futuro de los Recursos Naturales y Medioambiente

La función de un geólogo en el país es importante, hay que escucharlos, conocen sobre erupciones volcánicas, hidrotermales, montañas, rocas, minerales, terremotos, tectónica, hidrogeología. Ayudan a prevenir desastres de fenómenos naturales, manejo de recursos naturales y peligrosidad.

El docente vulcanólogo Rodolfo Olmos y los estudiantes Marcos Mendoza, Romeo Cáceres y Steven Escalante, todos de la UES, tienen la oportunidad de viajar a la Universidad de Kyoto-Japón, para estudiar sobre sísmica, manejo de datos, programación a la modelación numérica de la actividad sísmica y saber el papel que juega un geólogo, geofísicos o ingeniero en sistemas, en el análisis de fenómenos naturales.

Para seleccionar a los estudiantes, que viajen a esta pasantía académica en Japón, se tomó en cuenta sus notas e interés de especializarse en el mundo de la sismología. La carrera de Ingeniería Geológica, dejó de existir hace 60 años en la UES, en la actualidad no hay muchos profesionales involucrados en estas áreas. Desde hace quince años, el Alma Mater trabaja con la Cooperación Italiana del proyecto CASTES y recientemente se está trabajando con la cooperación japonesa, para preparar futuros geólogos y sismólogos.

Los docentes Agustín Hernández, Rodolfo Olmos, Francisco Barahona y Miguel Hernández, explican a estudiantes, cómo se formó el afloramiento de tierra blanca de Ilopango, con presencia de fallas, producto de antiguos terremotos.

Tenemos un país, ubicado en una zona alta a terremotos, tsunamis y amenazas naturales. Es importante fortalecer la carrera de Geología y tener un Instituto de Geociencias dentro de la UES, para que ayude a sistematizar el conocimiento en geociencias y promueva la investigación científica para la prevención de desastres.

“Mi carrera es importante, estoy aprendiendo a conocer la tierra, montañas, rocas, erupciones, fallas y volcanes. A medida que avanzo en mi carrera mis expectativas académicas cambian, me enfocaré en desastres por fenómenos naturales. Debo ser optimista y tener metas claras sobre mis estudios, esto me ha abierto la oportunidad de ganar una pasantía de tres meses en el Instituto de Investigaciones para la Prevención de Riesgo de Desastres DPRI en la Universidad de Kyoto, Japón”.

“Cuando recibí la noticia de ir a un país asiático a estudiar, tomé las cosas con calma. Mis emociones se cruzaron, pero las controlé. Pensé en mi familia y la oportunidad que tengo de aprender más sobre la carrera. Estoy preparado para el viaje y enfrentar un nuevo reto de mi vida. Tengo la oportunidad de dejar un legado al Alma Mater. Me especializaré en Tsunamis y terremotos”.

 Los docentes Agustín Hernández, Rodolfo Olmos, Francisco Barahona y Miguel Hernández, explican a estudiantes, cómo se formó el afloramiento de tierra blanca de Ilopango, con presencia de fallas, producto de antiguos terremotos.

“Me siento apoyado por mis padres, amigos y compañeros de la carrera, todos me motivan a seguir adelante. Desde hace meses, estoy haciendo planes de mi carrera, pero esta pasantía cambió mi vida. Cuando regrese, me interesa compartir con mis compañeros lo aprendido en Japón y seguir adelante con la investigación en sismología”.   

“Me siento orgulloso de tener un docente como, el doctor Miguel Hernández, nos transmite conocimiento, paciencia y dedicación, no se molesta cuando le consultamos cosas técnicas, científicas y académicas. Nos apoya, acompaña y explica con detalle cuando estamos en prácticas de campo”, asegura Marcos Antonio Castro Mendoza, estudiante de quinto año de la carrera de Ingeniería Geológica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador.

Afloramiento de rocas volcánicas a orillas de la caldera de Ilopango.
Share
Related Articles

La diáspora invierte en casa: Victory Paradise, «el nuevo ícono del turismo en Ilopango»

Redacción Voz de la Diáspora A lo largo de este 2025 un...

Primera sesión del Consejo Superior del Trabajo

Redacción Voz de la Diáspora El Consejo Superior del Trabajo (CST) celebró...

Con inversión de más de $8 millones, Avícola Campestre inaugura nueva planta de incubación en San Miguel

Redacción Voz de la Diáspora San Miguel – Avícola Campestre, firma 100...