Home Centro América Martes, 7 de septiembre entra en vigencia ley del Bitcoin en El Salvador 
Centro AméricaLatinoaméricaMundoNegociosPolíticaTecnologíaVDN

Martes, 7 de septiembre entra en vigencia ley del Bitcoin en El Salvador 

Share
Share
Foto: Cortesía.
Redacción Voz de la Diáspora

El Salvador – Este martes, 7 de septiembre entra en vigencia la Ley Bitcoin en El Salvador que se convertirá en moneda de curso legal junto al dólar estadounidense.

Pese a la oposición de gran parte de la ciudadanía de cuerdo a resultados de encuestas de opinión pública, el gobierno del presidente Nayib Bukele dice que la medida es irreversible.

Foto: Cortesía.

Con poca información sobre uso y beneficios de la criptomoneda hacia la población, el gobierno ha distribuido cajeros automáticos en las principales plazas y ciudades del país para hacer trasferencias de Bitcoin y dólares en los llamados “Punto Chivo” y este martes 7 de septiembre también pone a disposición el monedero electrónico “Chivo Wallet” que incluye un bono de $30.00 equivalentes a  Bitcóin  para ser utilizado por los que descarguen la aplicación con el propósito de aprender a utilizar el nuevo sistema de pagos.

La Ley Bitcóin, que solo tiene 16 artículos, aprobada en junio pasado por la mayoría oficialista en la Asamblea Legislativa y aliados, indica que «Todo agente económico deberá aceptar bitcoin como forma de pago cuando así le sea ofrecido por quien adquiere un bien o servicio».

Foto: Cortesía.

La oposición señala que el uso es obligatorio, aunque el presidente Nayib Bukele ha señalado que quedará a opción de los salvadoreños.

El presidente salvadoreño ha promovido el uso del bitcóin como una medida para eliminar el pago de comisiones por el envío de remesas desde el exterior, principalmente de Estados Unidos, que sostienen la economía salvadoreña donde casi medio millón de hogares reciben remeses familiares y beneficia a 1,63 millones de salvadoreños.

Foto: Cortesía.

De acuerdo con autoridades de gobierno, son 400 millones los que pagan los salvadoreños en el extranjero cada año para enviar las remesas, que en 2020 sumaron más de $5.900 millones.

Mayor inclusión financiera, menos intermediación bancaria, una apuesta al futuro de la criptodivisa y otra opción práctica en las transacciones son algunas de las ventajas que el gobierno señala en la implementación del Bitcóin como moneda de curso legal convirtiendo a El Salvador como el primer país del mundo en legalizar este ecosistema financiero.   

Foto: Cortesía.

Sin embargo, la mayoría de los salvadoreños muestran desinterés, rechazo y desconfianza al uso del bitcoin, de acuerdo con los resultados de encuestas.

Según el reciente estudio del Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana (Iudop), el 66,7 % de la población opina que la Ley Bitcóin debe ser derogada, el 78,3 % de los ciudadanos está poco o nada interesados en descargar en sus teléfonos la aplicación de la billetera electrónica y el 71,2 % prefiere utilizar el dólar.

En reiteradas ocasiones, diputados de oposición que son minoría en el parlamento, han solicitado derogar la Ley Bitcóin por inconveniente al país, sin embargo, las peticiones no han tenido eco en la bancada de diputados oficialistas.

Share
Related Articles

APES denuncia restricciones a la cooperación internacional tras entrada en vigencia de Ley de Agentes Extranjeros

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador La Asociación de Periodistas de...

«Cristóbal Colón» mejora la experiencia de viaje con nuevo servicio a bordo en sus autobuses Diamante

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador- Con el objetivo de transformar...

Denuncian abusos en diligencia judicial en Comunidad La Lima, Intipucá en el departamento de la Unión

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador, La Unión—Habitantes de la Comunidad...

Senadores y representantes demócratas denuncian el apoyo de Trump en las maniobras de Bukele para perpetuarse en el poder

Redacción Voz de la Diáspora Washington D.C. — Una fuerte denuncia se...