
Por Maria T. Morales
Ninguno de los gobiernos de los países de donde provienen inmigrantes amparados al status de Protección Temporal (TPS por sus siglas en Inglés) puede adjudicarse el logro de la más reciente extensión de dicho programa que hoy da un respiro de 15 meses.
Dicha extensión que hoy, en vez de nueve meses, son 15, es gracias a una demanda en proceso en una corte de California, la cual permite que todos los amparados, sean sujetos a la extensión de forma automática, explicó Alexandra Morales, de la Alianza Nacional del TPS.
El Departamento de Seguridad Interna (DHI, por sus siglas en Inglés). www.federalregister.gov publicó recientemente el documento oficial que establece lo siguiente “extiende la validación automática a beneficiarios bajo el TPS, designado para El Salvador, Haití, Nicaragua, Sudán, Honduras y Nepal hasta el 31 de diciembre de 2022”. Consultar el documento en el siguiente enlace https://www.federalregister.gov/documents/2021/09/10/2021-19617/continuation-of-documentation-for-beneficiaries-of-temporary-protected-status-designations-for-el
Esta extensión automática no requiere ningún pago o trámite ante las autoridades migratorias, y en caso de que los empleadores exijan una prueba, el beneficiario podrá imprimir el documento oficial, según Camila Alvarez, directora legal de CARECEN.
A escala nacional, alrededor de 165 mil salvadoreños se mantienen amparados al TPS; de ellos, por lo menos 78 mil residen en California, según datos de la Alianza Nacional para el TPS, que reúne a organizaciones sin fines de lucro que luchan por la obtención de una residencia permanente.
por su parte, el abogado Cal Soto, recordó que esta es la cuarta vez que se extiende el acuerdo, y reconocido que “hoy estamos mejor que hace seis meses o un año”, en alusión a cambios drásticos que la anterior administración hizo con el fin de desaparecer el TPS.

En tanto, para la salvadoreña Maria Joel, quien es beneficiaria del TPS, «15 meses representa un desahogo, pero a la vez dijo espera más unión para lograr la residencia permanente».
Asimismo, Melani Gómez, hija de una beneficiaria hondureña, dijo: «estar con sentimientos encontrados en vista de que los 15 meses es algo, pero, a la vez con enojo por que la actual administración prometió la residencia y aun no se ve claro, trabajó en la campaña de Biden porque el prometió, la gente no esta acá temporal, han pagados sus impuestos y es justo que les den la residencia».
Video VD: Milagro Orellana.
El esfuerzo de las organizaciones pro inmigrantes se enfoca en la búsqueda de una residencia permanente, porque lo que invitaron a unirse a una marcha que se llevará a cabo en próximo 18 de septiembre a nivel nacional en cada estado.

Dicha convocatoria es para exigir al presidente Joe Biden cumpla con la promesa de campaña y apruebe un status de residencia permanente, donde los tepesianos esperan darle mas fuerza a la petición frente a La Casa Blanca con una concentración masiva el 20 de septiembre.