![](http://vozdeladiaspora.com/wp-content/uploads/2022/05/dia-de-la-cruz-univo-8-1024x841.jpg)
Por Luis Alberto López
El Salvador – 3 de Mayo Día de la Cruz, una celebración religiosa y cultural que en muchos pueblos de El Salvador continúa recordándose en plazas, mercados, centros escolares y en las viviendas familiares, entre otros lugares.
En poblaciones más tradicionales como Izalco, Panchimalco, San Pedro Nonualco, entre otros se celebra para anunciar el inicio de la temporada de lluvia, de siembra y esperar una buena cosecha de los frutos que da la madre tierra.
Es tradición colocar una cruz de madera o palo de jiote frente a la iglesia, en un altar creado en la escuela o en la plaza pública y en los hogares de muchos creyentes, especialmente católicos, adornados con papeles de colores y la variedad de fruta de temporada.
Las personas llegan, hacen su reverencia a la cruz y toman una fruta de las que entre todos llevaron para repartirla.
El ritual de “adorar” la Cruz se hace en el lugar donde ha sido colocada y consiste en arrodillarse y persignarse, hacer una pequeña oración, tomar algunos de los frutos que son colocados para este propósito. Cuanta la tradición pagana que, si no se coloca la cruz en este día, el diablo llegará a bailar en su casa.
El 3 de mayo en muchos países del mundo se conmemora el Día de la Santa Cruz, instituida en el siglo IV. Esta tradición popular, que tiene sus orígenes muy antiguos en Jerusalén, se sigue festejando en varios pueblos de habla hispana.
La celebración de la Cruz de Mayo es una conmemoración religiosa cuyo origen en América Latina se remonta a la conquista española y los antecedentes vienen de los rituales que se realizaban en torno a la lluvia y las buenas cosechas.
![](http://vozdeladiaspora.com/wp-content/uploads/2022/05/dia-de-la-cruz-univo-860x575-1.jpg)