Home El Salvador 36 años después, la masacre de los jesuitas sigue marcando a El Salvador
El SalvadorVDN

36 años después, la masacre de los jesuitas sigue marcando a El Salvador

Share
Share

«Testigos de la verdad, servidores de la justicia, sembradores de la esperanza»

Redacción Voz de la Diáspora

El Salvador – Este 16 de noviembre se conmemoran 36 años de la masacre de seis sacerdotes jesuitas y dos colaboradoras asesinadas en el campus de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), un crimen perpetrado en 1989 por un comando del Ejército en uno de los episodios más atroces del conflicto armado salvadoreño.

A la madrugada de aquel 16 de noviembre, miembros del Batallón Atlacatl ingresaron al recinto universitario y ejecutaron a los sacerdotes Ignacio Ellacuría, Ignacio Martín-Baró, Segundo Montes, Amando López, Juan Ramón Moreno y Joaquín López y López, junto con Elba Ramos y su hija Celina. Los religiosos, reconocidos por su labor académica, su compromiso con los derechos humanos y su búsqueda de una salida negociada a la guerra civil, se convirtieron en símbolo mundial de la lucha por la justicia social.

En la UCA, familiares, estudiantes, organizaciones sociales y comunidad internacional realizaron este sábado diversas actividades conmemorativas, incluyendo vigilias, ofrendas florales, actos ecuménicos y espacios de reflexión sobre el legado de las víctimas. La universidad reiteró su compromiso de mantener viva la memoria histórica y de promover una cultura de paz basada en la verdad.

A pesar de que han transcurrido más de tres décadas, organizaciones de derechos humanos insisten en la necesidad de avanzar hacia la justicia plena. Diversas instancias nacionales e internacionales han señalado la impunidad que persiste en torno al caso y han urgido al Estado salvadoreño a garantizar que este crimen de lesa humanidad no vuelva a quedar en el olvido.

El aniversario llega en un contexto donde distintos sectores recuerdan que la memoria histórica es esencial para comprender los desafíos actuales y evitar la repetición de violaciones graves a los derechos humanos. Para muchos salvadoreños, la masacre de los jesuitas no solo representa un doloroso capítulo del pasado, sino un llamado permanente a construir un país más justo, democrático y humano.

En el contexto del régimen actual, diversos sectores académicos y de derechos humanos señalan que la conmemoración adquiere un nuevo significado. Observan paralelismos entre la impunidad histórica del caso y las preocupaciones actuales sobre el debilitamiento institucional, el cierre de espacios críticos y las denuncias de violaciones a los derechos humanos bajo el régimen de excepción vigente desde 2022. La UCA, heredera del legado de los jesuitas asesinados, ha mantenido una postura crítica frente a medidas consideradas regresivas en materia de justicia, transparencia y libertades civiles, lo que ha generado una postura firme con el gobierno en turno.

Para analistas, el 36 aniversario vuelve a poner sobre la mesa la importancia de la memoria y la vigilancia ciudadana para evitar que patrones de autoritarismo, persecución y abuso de poder se repitan en el país.

Share
Related Articles

Panamá celebra pase directo a su segundo mundial de fútbol FIFA 2026

Redacción Voz de la Diáspora Panamá-Miles de panameños salieron a celebrar el...

VDN

Panamá se alista para enfrentar a El Salvador con la mirada puesta en su segundo mundial

Redacción Voz de la Diáspora La selección de fútbol de Panamá busca...

Juramentan a 221 nuevos policías que se suman a labores de seguridad pública en el país

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador – El titular de Seguridad...

Juventud salvadoreña destaca en Buenos Aires con el programa “Matching the Future” de Plataforma Opportunities

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador – Cuatro jóvenes salvadoreños representaron...