Redacción Voz de la Diáspora
Expertos analizarán la situación de la minería en Panamá en el marco del foro minero 2025 que organiza la la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) cuya meta es abrir un espacio de diálogo sobre la actividad minera en el país, tras casi dos años después del cierre de operaciones de la mina de Cobre de First Quantum por un fallo judicial que declaró inconstitucional el contrato con la empresa.
Desde finales de 2023, Panamá también cuenta con una moratoria a la minería metálica cuyo impacto también será evaluado durante la reunión de dos días que tendrán lugar 27 y 28 de agosto.
La SPIA ha incluido en la agenda temas claves como la sostenibilidad, el impacto social y ambiental, la visión de una minería responsable y la constitucionalidad de esta actividad en el país, dijo el presidente de la organización Ricardo Carillo.
Agregó que de esa manera la SPIA reafirma su compromiso de propiciar espacios de análisis y generación de conocimientos sobre temas cruciales para el desarrollo de Panamá.
El foro tendrá lugar 27 y 28 de agosto. El primer día expondrán Jorge Chong sobre “auditorías sociales y ambientales para minería”, la ambientalista Raisa Banfield con una ponencia sobre “la extracción metálica más allá del impacto ambiental”, y Felipe Argote que hablará sobre el efecto que tendría en la economía la apertura de la mina de Cobre ubicada en Donoso que tendrá una representación con Maru Gálvez quien hablará sobre el tema “Construyendo una visión de minería responsable”.
En el cierre del foro, la SPIA incluirá entre otros aspectos el estractivismo, desarrollo sostenible y planes de cierre y post cierre de minas, además del impacto económico y laboral de la operación minera en Panamá a cargo del analista René Quevedo, mientras que el abogado panameño Harley Mitchell ofrecerá un análisis sobre la constitucionalidad de la minería en el país.
En actualidad existe un creciente debate en Panamá sobre el desarrollo de la minería metálica a cielo abierto avivado por la posibilidad de una reapertura de la mina Cobre Panamá que cerró operaciones a finales de 2023, y que en su momento más álgido de producción llegaría a representar alrededor del 5% del Producto Interno Bruto del país, según la compañía.
Mientras algunos sectores abogan por que retome operaciones de extracción ya que al cerrar miles de quedaron sin empleos y los proveedores sin contratos, los ambientalistas y sectores que adversan la minería advierten se incrementaría el daño ambiental en la zona donde opera el yacimiento, y piden al gobierno considerar una estrategia distinta para generar empleos impulsando otras actividades.