Home Latinoamérica APES denuncia acoso cibernético a periodistas en El Salvador
LatinoaméricaMundo

APES denuncia acoso cibernético a periodistas en El Salvador

Share
Share
Por Yaneth Estrada

La Asociación de Periodista de El Salvador (APES) denunció el acoso cibernético hacia la periodista de La Prensa Gráfica (LPG) Mariana Belloso por citar al presidente de la República.

“APES condena las agresiones de las que es víctima la periodista Mariana Belloso y exhorta a las autoridades a respetar el derecho a la libertad de prensa, sobre todo cuando el periodista rectifica la noticia”, dice el comunicado.

Todo inició con la publicación en Twitter que decía: “presidente Nayib Bukele pide a la población dejar de pagar la renta. Siga la conferencia de prensa en Radio Nacional 96.9”. A lo que el mandatario, respondió: “una verdad contada a medias es peor que mil mentiras. Dije que a medida que la población fuera sintiendo confianza en el plan, que a medida que vieran que la Policía y el Ejército llegaron para quedarse, que a medida que pasara el tiempo, dejarán de pagar la renta”.

Posteriormente, la periodista aclaró su publicación y el presidente la retomó y le dio “retuit”. Desde ese momento, ha sido víctima de acoso digital en la red social, incluso de políticos, detalla la APES.

Más violencia cibernética

También, Roxana Lemus de Diario El Mundo, denunció “el linchamiento a periodistas” en redes sociales por una nota que aborda el tema de vacíos que tiene la Ley de Internos y Residentes.

“Con todo respeto señores, hay maneras de expresar las opiniones con educación y no es necesario exponer a periodistas a este tipo de acoso. Ni Twitter, ni Facebook deberían ser arenas para debatir o denigrar la ética profesional”, escribió Lemus en su cuenta oficial.

Asimismo, la periodista salvadoreña radicada en Argentina, Kriscia Recinos denunció en Twitter: “hay tantos hombres que creen que por decirnos fea, gorda, gatas, nos van a bajar los brazos y aceptar sus tratos o que sus insultos sobre nuestra capacidad nos harán dar un paso atrás”.

El 4 de enero de 2011, El Salvador adoptó la Ley Especial Integral para una Vida Libre de Violencia (LEIV) el objetivo principal es reconocer el derecho como mujer a vivir sin violencia, de forma libre, en igualdad de condiciones y de manera digna. A la vez, “crear diferentes medidas para detectar, prevenir, atender, proteger, reparar y sancionar las acciones de violencia contra las mujeres”.

Share
Related Articles

Innkind FiEd LATAM 2025 busca transformar la educación superior en América Latina

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – Con un llamado a Latinoamérica...

Bolivia busca estadista este 17 de agosto

Por Juan Carlos Rodas del CastilloAnalista Colaborador VDN* Bolivia – El votante...

El terremoto de Kamchatka entra en el ranking de los más potentes jamás registrados

Por Héctor M. Rusia – El potente terremoto que sacudió la península...