Home El Salvador Desarticulan red transnacional que estafó, hurtó y lavó al menos $6 millones
El Salvador

Desarticulan red transnacional que estafó, hurtó y lavó al menos $6 millones

Share
A la fecha, se han detenido 81 salvadoreños miembros activos de esta estructura, 1 colombiano y 2 guatemaltecos.
Share

Redacción Voz de la Diáspora

El Salvador – El Fiscal General de la República Rodolfo Delgado, y el Gabinete de Seguridad Ampliado informaron sobre la desarticulación de una estructura transnacional que operaba desde México y Colombia, con cabecillas extranjeros y “call center” -que funcionaban dentro de cárceles de esos países-, para estafar en diversas modalidades.

La estructura habría hurtado, estafado y movido seis millones de dólares convertidos en criptoactivos que luego se enviaron a diversas billeteras digitales.

La red estaba conformada con 549 integrantes de Colombia, Ecuador, Venezuela, Guatemala, Honduras y otros países, quienes por medio de redes sociales usaron distintas modalidades para estafar, hurtar y lavar el dinero de las víctimas.

A la fecha, se han detenido 81 salvadoreños miembros activos de esta estructura, 1 colombiano y 2 guatemaltecos.

Entre los imputados prófugos de la justicia está 1 venezolano, 4 colombianos, 2 guatemaltecos y 17 salvadoreños, quienes enfrentarán orden judicial y difusión roja de INTERPOL.

La investigación contra la red transnacional inició en mayo de 2025 cuando se detectó la utilización de cuentas bancarias, Western Union y plataformas de criptomonedas como Binance y Bingx para lavar dinero, moviendo un aproximado de seis millones de dólares.

Los imputados usaban videollamadas para amenazar a víctimas, simulaban secuestros y exigían dinero que luego movían mediante cuentas bancarias compradas, casas de cambio y criptomonedas.

Además, las mismas cuentas se utilizan en hurto por medios informáticos como falsas inversiones, préstamos, alquileres de ranchos y ventas en línea.

Esta estructura provocó que en 2024 se registrara un aumento de casos por delito de hurto por medios informáticos.

Según el Fiscal General, de la muestra obtenida, 5,374 casos eran referentes a falsas ofertas laborales, venta de productos, inversiones, préstamos, maletas.

De acuerdo a lo expresado en la conferencia, los miembros de la red cumplían funciones de cabecillas o jefes que tomaban decisiones estratégicas, ordenan las actividades criminales y promovían la expansión económica de la organización.

Los del call center estaban dentro o fuera de penales, esas personas seleccionan y contactaban a víctimas vía redes sociales y whatsApp para extorsionar y coordinar depósitos mediante cuentas bancarias, Western Union o billeteras digitales.

También habían imputados que cumplían las funciones de administradores transnacionales que eran ciudadanos colombianos que reclutaban, dirigían y controlaban al personal operativo; además, creaban páginas falsas de empleo, gestionaban cuentas bancarias y criptomonedas. Estos eran los encargados de promover el crecimiento de la red.

Por otra parte, los administradores nacionales proporcionaban sus cuentas bancarias, supervisan a las «mulas financieras», controlaban el flujo de dinero y recibían comisiones por transacciones y remesas.

Las «mulas financieras» son involucrados que ofrecieron sus cuentas a cambio de un porcentaje, operan con Binance y otras billeteras digitales.

Share
Related Articles

CIDH otorga medidas cautelares a defensora de derechos humanos en El Salvador

Redacción Voz de la Diáspora Washington, DC— La Comisión Interamericana de Derechos...

Historias de Uber, mi primer viaje de este lunes

Por Julio Rodríguez/Asignación Especial503 A las 5:30 de la mañana, llegué puntual....

74 parejas se unieron en matrimonio civil en boda colectiva

Redacción Voz de la Diáspora El alcalde de San Salvador Centro, Mario...

Diputados de Nuevas Ideas cobraron anticipos salariales antes de la salida del PARLACEN

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador – Diputados salvadoreños del partido...