Texto y Fotos: Wilfredo Díaz /Facultad de Ciencias Agronómicas UES Colaborador VDD
La Geología, es la carrera del futuro de El Salvador, estudia la composición, estructura, proceso, evolución de la tierra y recursos geológicos que existen desde hace miles de años. Hoy en día, la tecnología facilita tener monitoreos y conocimientos sobre los fenómenos naturales, que ocurren en el país como terremotos, tsunamis, fallas geológicas, deslizamientos, erupciones volcánicas, entre otros.
Para tener un estudio técnico, científico y reconstruir su historia, investigadores y estudiantes egresados de la carrera Ingeniería Geológica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, investigan la zona del puerto de Acajutla, la cual es sensible a tsunamis. En 1902, se registró uno generado por un terremoto de magnitud 7.0, frente a las costas de Garita Palmera del departamento de Ahuachapán, fronterizo con Guatemala, que dejó 185 fallecidos en el país.

Toda la zona costera del país es propensa a fenómenos naturales como las mareas vivas o mar de fondo, se necesitan profesionales que conozcan estas áreas de la ciencia y puedan monitorear las amenazas geológicas de tsunamis, volcanes, deslaves y sismos. Es necesario contar con una base geocientífica, para conocer dónde vivimos y no construir obras civiles en cualquier lugar, se evitarían tragedias humanas.
El Doctor, Miguel Hernández, docente y coordinador de la carrera de Ingeniería Geológica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, asegura que la cooperación internacional del JICA-JAPÓN, la Agencia de Ciencias en Tecnología JST y el proyecto SATREPS-Tsunamis, apoyan la investigación a través del Proyecto, “Reducción de Riesgo de Desastres Compuestos Asociados a grandes Terremotos y Tsunamis”, que se realiza en el municipio de Acajutla como área piloto, para conocer la calidad de suelo y las susceptibilidad a Tsunamis. Hace 40 mil años, se dio una avalancha de escombros desde el volcán de Santa Ana, que definió el suelo de la Punta Remedios en la zona costera del departamento de Sonsonate.

“Esta investigación, se realiza con especialistas de la Universidad de KYOTO-Japón, UNAM-México y la Universidad de El Salvador. Cada uno aporta conocimientos académicos sobre el tema y el equipo de sísmica de refracción que se utiliza, fue donado al Laboratorio de Geociencias y Georecursos por Proyecto CASTES-AICS. En el país, hay registros que la zona costera ha sufrido tsunamis hace muchos años, el más reciente fue en agosto del año 2012 que afectó una parte de la Isla de Méndez en la Bahía de Jiquilisco”.
“Las dos universidades involucradas en la investigación del proyecto SATREPS-Tsunamis, han dado la oportunidad, que cuatro estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería Geológica y tres de Licenciatura en Geofísica de la UES, viajen a esos países para estudiar sobre Sismología, Paleomagnetismo, GNSS y Sísmica de Refracción. Este proyecto también incluye a docentes”.

“Por el momento, ya tenemos buenos resultados con los futuros profesionales. Marco Antonio Castro Mendoza, estudiante egresado, trabaja con el Doctor Tomoaki Nishikawa de la Universidad de Kyoto, identificando zonas donde puedan ocurrir sismos que desencadenan Tsunamis en nuestra zona de subducción, donde la placa tectónica de Cocos se subduce bajo la del Caribe, con resultados muy importantes para nuestro país. Es un estudiante sobresaliente, su formación académica, le permite responder las exigencias de la investigación en Japón”.
“Le asignan un tema, lo desarrolló y finalizó. Presentó resultados frente a especialistas y estudiantes de otros países. Fue bien evaluado y el mejor de todos. Los científicos japoneses aseguran, que, por su rendimiento académico, puede optar a una maestría y posterior un doctorado en ese país asiático. El Proyecto SATREPS-Tsunamis, reconoce el esfuerzo que hacemos desde el Alma Mater, en la formación de los futuros geólogos y como reconocimiento, dieron la oportunidad para que tres estudiantes de quinto año de Ingeniería Geológica, se especialicen en la UNAM de México, a través de pasantías académicas”, concluye el Doctor Miguel Hernández.

*Melissa González, se especializa en Procesamiento de Datos de Geofísica en Sísmica de Refracción, en la Universidad Autónoma de México-UNAM, asegura que la técnica, a utilizar sirve para conocer la estructura de los suelos. “Se toma en cuenta la velocidad, que las ondas sísmicas se propagan por el suelo, para caracterizar su respuesta a los terremotos. Esta investigación se hace en Acajutla, lleva un proceso interesante, se colocan geófonos que detectan vibraciones y ondas sísmicas del subsuelo. Se instala el equipo, se utiliza una placa de metal en el suelo, le dan golpes con una almágana, para registrar la información que se busca”.
*Ruth Campos, se especializa en Paleomagnetismo en depósitos aplicado a tsunamis. “Esta área estudia el campo magnético terrestre preservado de las rocas. Permite conocer el historial de la tierra y cambios geológicos. Las rocas cuando se forman, registran la dirección e intensidad del campo magnético del momento en que ellas se forman, queda congelado en la roca y sirve como una huella del pasado. Es una técnica novedosa, que por primera vez se hace en el país y Centroamérica. Permite evaluar la historia de fenómenos naturales”.

*Doris Michelle Hernández, se capacita sobre, Sistema Global de Navegación por Satélites GNSS, en el Laboratorio de Geodesia, Instituto de Geofísica de la UNAM México. “Se utiliza para medir la deformación de la corteza terrestre y su desplazamiento en las placas tectónicas. Es una red de satélites, que transmiten señales para determinar la posición, velocidad y hora de un usuario en cualquier lugar de la tierra. Esta herramienta, se aplicará en la investigación que se realiza en Acajutla. Este sistema, ayuda a comprender los patrones de deslizamiento lento de la corteza terrestre. Esto no tiene que ver nada con los cambios climáticos, es más de movimiento de las placas tectónicas”.
La carrera de Ingeniería Geológica, que imparte la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, hace el esfuerzo de ir por el camino correcto, con el enfoque geológico, que estudian los estudiantes en la UNAM de México y la Universidad de Kyoto Japón, sobre los fenómenos naturales que vive el país y donde hay sismos con frecuencia. El Alma Mater, va a la vanguardia en las áreas de la ciencia e investigación científica, relacionado a la Geología, para beneficio de El Salvador.

