Redacción Voz de la Diáspora
Panamá – Con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, un grupo de 15 jóvenes panameñas vive una experiencia transformadora al sumergirse en el mundo de los datos geoespaciales y la ciencia aeroespacial.
Gracias a una alianza entre el Centro de Innovación en Ciencias Espaciales de Panamá (CENACEP), ESRI Panamá, la Red Labot, CATHALAC y con el apoyo de Akasha Planetario, las 15 talentosas estudiantes participan en un campamento intensivo que les abrirá nuevas puertas en el mundo de la tecnología y la investigación.

El campamento, que se lleva realiza desde hoy 11 al 15 de febrero en la Ciudad del Saber, proporcionará una formación de alto nivel sobre el uso de datos geoespaciales, Sistemas de Información Geográfica (SIG) y teledetección. Las participantes desarrollarán habilidades clave en pensamiento crítico y análisis espacial para abordar problemáticas globales como el cambio climático, la reducción de riesgo de desastres y la conservación ambiental.
Culminación con un evento de impacto y un conversatorio con la NASA
El 16 de febrero, el campamento culminará con una presentación abierta al público en Akasha Planetario de Albrook Mall, donde las participantes compartirán sus aprendizajes y recibirán mentoría de la reconocida científica panameña Dra. Erika Podest, investigadora del Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA, junto a su equipo de investigadoras posdoctorales.
Como parte del cierre, la Dra. Podest ofrecerá el conversatorio «Con el Lente hacia la Tierra», donde explicará cómo la tecnología satelital permite estudiar nuestro planeta, monitorear el medioambiente y enfrentar los desafíos climáticos. La entrada será gratuita, pero con cupo limitado, por lo que se requiere inscripción previa.

Talento joven con impacto
Las jóvenes seleccionadas provienen de distintas regiones del país, incluyendo Panamá Oeste, Chiriquí, Bocas del Toro y Panamá Centro. Todas han sido destacadas por sus docentes en eventos como la Olimpiada Panameña de Ciencias Espaciales (OliPaCE), Ferias Científicas Regionales, la Escuela Aeronáutica Aeroespacial de CENACEP y otros concursos nacionales e internacionales. Su pasión por la investigación, su liderazgo y compromiso con la ciencia las convierten en el futuro de la innovación espacial en Panamá.
Próximas oportunidades para jóvenes científicos
Del 17 al 21 de febrero, CENACEP continuará su labor educativa con un nuevo curso de la Escuela Aeronáutica Aeroespacial (EAA), brindando más oportunidades para que los jóvenes panameños exploren las fronteras de la ciencia y la tecnología aeroespacial.
Si deseas participar en futuras iniciativas como esta, puedes inscribirte escribiendo a media.cenacep@gmail.com.

Sobre CENACEP
El Centro de Innovación en Ciencias Espaciales de Panamá tiene la misión de inspirar y formar a las nuevas generaciones de científicos, ingenieros y futuros astronautas panameños a través de la educación y la innovación en el campo espacial.
Sobre Esri Panamá:
Esri Panamá es líder mundial en tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG), ofreciendo soluciones innovadoras para la gestión y análisis de datos espaciales. Con más de [X] años de experiencia, Esri Panamá continúa impulsando el uso de la tecnología SIG en diversos sectores para abordar desafíos complejos y promover un futuro sostenible.