Home Educación La inteligencia artificial cambia las reglas del juego para las universidades
EducaciónTecnología

La inteligencia artificial cambia las reglas del juego para las universidades

Share
De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2030 se crearán 170 millones de empleos, pero se perderán 92 millones, en gran parte debido a la automatización y la expansión de la inteligencia artificial.
Share

Redacción Voz de la Diáspora

Cada vez más estudiantes apuestan por certificaciones digitales y cursos cortos que les garantizan una
rápida inserción laboral en áreas como programación, análisis de datos o inteligencia artificial. Ante esta
tendencia, las universidades y centros de educación superior se ven obligados a adaptarse con urgencia
para no quedarse rezagados frente a un mercado laboral que evoluciona a un ritmo acelerado.
“La pregunta ya no es si debemos adaptarnos, sino cómo transformarnos, el cambio es tan profundo
que no podemos quedarnos en cambios cosméticos o superficiales”, advierte la Dra. Adriana Angarita,
CEO de SénecaLab, organización reconocida por Forbes como una de las promesas de innovación
educativa más relevantes de la región.

La inteligencia artificial ya está transformando la educación a través de la analítica predictiva


De acuerdo con el Foro Económico Mundial, para 2030 se crearán 170 millones de empleos, pero se
perderán 92 millones, en gran parte debido a la automatización y la expansión de la inteligencia
artificial. Este panorama obliga a repensar los modelos educativos tradicionales.
“La transformación tecnológica ya no es un tema de discusión, es una urgencia impostergable”, enfatiza
Angarita. “Si las universidades no rediseñan sus programas hacia modelos híbridos, interdisciplinarios y
con fuerte integración digital, estarán condenando a sus egresados a la irrelevancia laboral”.
SénecaLab ha acompañado a instituciones de toda América Latina en el rediseño de más de 30 nuevos
programas académicos, entre pregrados y posgrados, validados por el sector productivo, combinando
innovación curricular, transformación digital y cultura de datos.
Uno de los grandes retos que enfrenta la región es la falta de información confiable y estandarizada. En
Panamá, por ejemplo, existen más de 37 universidades, pero la fragmentación de datos impide tener
una visión integral del talento disponible.
“Sin datos, las decisiones se vuelven intuición, y eso limita la posibilidad de construir políticas educativas
sostenibles”, explica Angarita. “Necesitamos ecosistemas de información que permitan a los gobiernos,
universidades y empresas anticipar tendencias y formar profesionales para el futuro, no para el pasado”.
SénecaLab trabaja con instituciones para anticipar la deserción estudiantil y conectar los programas de
formación con las demandas reales del mercado. Según la experta, “el uso estratégico de los datos
puede mejorar la retención, la empleabilidad y la pertinencia de la educación superior”.

El desarrollo de talento en IA no solo impacta el ámbito académico, sino que transforma profundamente la economía en nuestros países


A diferencia de la narrativa del reemplazo tecnológico, SénecaLab apuesta por una integración
equilibrada entre tecnología y propósito educativo. “La tecnología no reemplaza la esencia de la
universidad, la potencia”, sostiene Angarita. “El reto está en transformar sin perder identidad, en
enseñar pensamiento crítico, creatividad y ética digital, además de competencias técnicas”.
Para Angarita, el mayor riesgo no es la inteligencia artificial, sino la inacción. “El futuro no se trata de
tener más recursos, sino de tener el valor de cambiar. Las universidades que actúen hoy podrán liderar
la nueva economía del conocimiento; las que no, quedarán formando profesionales para un mundo que
ya no existe y eventualmente desaparecerán”.

En un entorno donde las habilidades cambian un 66% más rápido en los roles más expuestos a la IA, la
educación superior latinoamericana enfrenta su momento decisivo: reinventarse o quedarse atrás.

Share
Related Articles

El estudio de suelo ayuda a los sistemas productivos, cambio climático y seguridad alimentaria

Texto y Fotos: Wilfredo Díaz./ Facultad de Ciencias Agronómicas UES El Salvador...

Dale.sv: Innovación y liderazgo que posicionan a El Salvador en la nueva era del entretenimiento digital

Redacción Voz de la Diáspora En el corazón de la transformación digital...

La carrera contra el tiempo: universidades latinoamericanas frente a la revolución tecnológica

Redacción Voz de la Diáspora La educación superior en América Latina vive...

Kodigo formará a más de 10 mil personas en Inteligencia Artificial

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador – La era de la...