Home Latinoamérica La migración, una constante histórica de los salvadoreños
LatinoaméricaMundoSalvadoreños

La migración, una constante histórica de los salvadoreños

Share
Share
Por José Eduardo Cubías Colorado

La migración, como fenómeno social, responde al espíritu aventurero de los salvadoreños; a sus deseos de cambiar de lugar en razón de la búsqueda de nuevos horizontes, de mejores oportunidades, pero este deseo de migrar, en la mayoría de los casos, no ha sido  una mera aventura sino una decisión para salvaguardar su vida y la de su familia.

Las primeras migraciones masivas sucedieron a principios del siglo pasado, cuando cientos de salvadoreños viajaron a Panamá a construir el «Canal», y a California a reparar las naves, después de la Primera Guerra Mundial.

Luego migraron a Honduras a las bananeras, y allí se quedaron cultivando la tierra, y la hicieron producir. Pasaron los años, hasta 1969 que los salvadoreños retornaron a su patria, al decretarse la Reforma Agraria por el Gobierno hondureño, en la que les fue expropiada la tierra a los salvadoreños. Esta fue una migración masiva ante la violencia desatada contra los salvadoreños, luego vino la guerra. El Salvador invadió Honduras para proteger a los connacionales.

Llegamos a la década de los 70s., de efervescencia política en cuanto a la organización y participación de las comunidades campesinas y de los sindicatos de obreros, al tiempo que se daba la represión proveniente de las dictaduras militares. Comienza una ola de migración como exiliados políticos hacia México, Estados Unidos y Canadá. Esta migración se incrementó cuando las organizaciones revolucionarias comienzan a operar preparando a «las masas» como bases de sustentación de lo que pronto serán las guerrillas

De parte del Gobierno comienzan las persecuciones, las capturas, las torturas, los desaparecidos y los asesinatos selectivos con los «escuadrones de la muerte», que infundieron terror entre la población civil. Muchos compatriotas tuvieron que emigrar y pedir asilo en los países mencionados.

Las migraciones forzadas

Estamos en plena guerra, mediados de los 80s, durante los operativos de contrainsurgencia de la Fuerza Armada y sus tácticas de «tierra arrasada» que dio lugar a las migraciones forzadas y a la condición de refugiados en su propio país.

El desarraigo de su suelo natal, de comunidades campesinas, de su desplazamiento a otros lugares en condición de refugiados, al interior del país y fuera de él, dio origen a la migración forzada a otros países como la vecina Honduras, a los campamentos de refugiados en Colomoncagua y  Aramecina, asimismo hacia Panamá, a la región del Darién.

Allí sobrevivieron comunidades de salvadoreños, gracias a la asistencia humanitaria del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Terminada la guerra estas comunidades retornaron a El Salvador, a los lugares de origen, a repoblar y reconstruir sus bienes.  Mientras tanto, numerosas familias huyeron de las zonas conflictivas buscando refugio en pueblos y ciudades alejadas de los frentes de guerra. Esta fue otra ola de migración forzada.

Share
Related Articles

Matt Gaetz, el polémico nuevo Fiscal General de Estados Unidos

Redacción Voz de la Diáspora Estados Unidos – El presidente electo Donald...

Marco Rubio: el nuevo secretario de Estado de Estados Unidos

Redacción Voz de la Diáspora Estados Unidos – El presidente electo Donald...

Panameño Raúl Guizado es nombrado nuevo presidente de FELABAN

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – El panameño Raúl Guizado Novey...

Encuentro Internacional de Escritores y Artistas en Bolivia

Por Anayansi Rivas Tarija, Bolivia – La literatura es el arte del...