Home coronavirus La pandemia por Covid-19 potencia los riesgos de trata de niñez y adolescencia
coronavirusLatinoaméricaMundoSalud

La pandemia por Covid-19 potencia los riesgos de trata de niñez y adolescencia

Share
Share
Foto ilustrativa: Marlon Hernández.
Redacción Voz de la Diáspora

La organización internacional Educo alerta sobre el incremento potencial de factores de riesgo de trata para la niñez y adolescencia debido a la crisis sanitaria global por Covid-19.  La evidente afectación a la salud, las medidas de confinamiento que impactan negativamente en la economía de miles de familias, el estrés frente a la incertidumbre del futuro inmediato, la violencia en los hogares, así como el mayor uso de medios virtuales, los vuelve más vulnerables ante este delito.

“La obligatoriedad de que niños, niñas y adolescentes permanezcan en sus hogares, si bien constituye una medida de bioseguridad, no siempre significa una efectiva medida de protección frente a otros riesgos como la violencia en la familia o la exposición a situaciones de captación para trata o abuso y explotación en línea”, afirmó Nancy Ale Olguin, coordinadora de Protejeres en Educo Bolivia.

La niñez y adolescencia han visto rotas sus redes personales y tienen limitado su acceso a la escuela, que es un espacio no solo educativo, sino de protección e incluso alimentación. En algunos casos, para suplir esta ausencia se ha generado un aumento masivo del uso de los medios virtuales, con riesgos inherentes que conlleva el desconocimiento o mal uso de estos. En muchos otros casos en países en vías de desarrollo, desde muy temprana edad deben asumir un rol activo en el sustento de sus familias; fenómeno que también lo advierte la Organización de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC 2020) “más niños y niñas están siendo forzados a salir a las calles en busca de alimentos e ingresos, lo que incrementa su riesgo de explotación”.

“Todo esto desemboca en que los grupos de tratantes desarrollen una serie de estrategias para acceder a esta población que incrementa su vulnerabilidad, “reinventando” y “actualizando” sus modalidades de captación y explotación. Por un lado, aprovechando las dificultades económicas o de indefensión, ofrecen engañosas formas de remuneración, alimentación o protección, que no tienen otro fin que lograr captar nuevas víctimas. Por otro lado, el hecho de permanecer en los hogares también expone a riesgos de captación o “enganche” o incluso la explotación en sí a través de muchas formas encubiertas en los medios virtuales, ya sean juegos, redes sociales o páginas aleatorias”, explicó la experta de Educo.

Las modalidades y procesos que implica, en términos de origen, tránsito y destino convierten a la Trata de Personas en un fenómeno de impacto global. La explotación sexual y el trabajo forzado son las formas predominantes de trata de personas, representando alrededor del 90% de los casos identificados (UNDOC). El porcentaje restante de víctimas captadas son explotadas con fines de tráfico de órganos, mendicidad infantil, matrimonios forzosos o el reclutamiento para conflictos armados.

Todo esto debe llamarnos a la preocupación colectiva, por el impacto que este problema representa en términos de la garantía de los derechos humanos y el cumplimiento de los objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que nos hemos trazado como conglomerado global, y en particular la meta de eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación. “Garantizar que las niñas, niños y adolescentes estén seguros y protegidos, aun en los tiempos más difíciles y complejos, es responsabilidad de todos y todas. El diálogo, el respeto y el buen trato serán siempre fundamentales para que los hogares sean lugares seguros y la información y el conocimiento son elementos que nos ayudarán en este propósito”, menciona Nancy Alé.

En Bolivia, Educo implementa el Programa Tejiendo Redes Seguras – Protejeres con el apoyo de la Cooperación Española y en asocio con CEADL, Fundación Munasim Kullakita y Fundación Estrellas en la Calle. Protejeres realiza actividades de capacitación a niñas, niños y adolescentes, así como también favorece la atención en casos de supervivientes. Genera sinergias con actores de la sociedad civil, entidades públicas y privadas, para que en conjunto y basados en un principio de corresponsabilidad se impulsen acciones de incidencia y concienciación en torno a esta problemática.

Por otra parte, reconociendo que la migración irregular puede generar un aumento de este flagelo; Educo, junto al ChildFund Alliance, ejecutan el proyecto CONFÍO para prevenir la migración irregular de niñas, niños y adolescentes en Centroamérica y México, donde participan cerca de 254.000 jóvenes.

Share
Related Articles

Expertos internacionales se reunirán en El Salvador para abordar desafíos en la salud mental

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador – Fundación La Niñez Primero,...

Efecto placebo y la fe, el deseo de mejorar su salud

Por Dra. Margarita Mendoza/ Colaboradora Voz de la Diáspora Aunque siempre se...

Universidades de Latinoamérica definen ruta hacia 2026 con IA y nuevas tecnologías

Redacción Voz de la Diáspora Panamá –Las universidades de Latinoamérica se encuentran...

El Salvador clausura competencia de Fuerzas Comando 2025

Redacción Voz de la Diáspora El acto de clausura de la 19ª...