Redacción VDN
España – El periodista salvadoreño H. Murher, ha publicado esta semana en Barcelona, España, su libro titulado: “Nayib Bukele: Líder Nato o Psicópata Integrado”, que aborda con rigor psicológico y mirada periodística la figura del presidente de El Salvador, quien es uno de los líderes más polémicos y carismáticos de América Latina.
Con un estilo directo, documentado y sin concesiones, Murher explora el perfil de Bukele a partir de discursos, entrevistas, decisiones políticas y su particular forma de ejercer el poder. A lo largo de sus páginas, el autor plantea una pregunta que interpela no solo a los salvadoreños, sino a cualquier sociedad que se enfrente al liderazgo populista en tiempos de redes sociales y control mediático: “¿Estamos ante un líder visionario o ante un psicópata funcional que domina la narrativa política con precisión quirúrgica?”
Tradicionalmente, se asocia la figura del psicópata con la violencia extrema, los asesinos en serie o los delincuentes recurrentes. Sin embargo, el criminólogo y psicólogo Vicente Garrido ha subrayado la existencia de un perfil distinto, más sutil y, en muchos casos, más peligroso: el del psicópata integrado.
El libro, resultado de meses de investigación y análisis comparativo, combina herramientas del periodismo, la psicología forense y la comunicación política. Sin recurrir a juicios personales, la obra invita al lector a reflexionar sobre cómo el poder transforma —y a veces corrompe— la mente de quienes lo ejercen.
Publicado de forma independiente en Amazon KDP, el texto ya ha despertado interés entre lectores dentro y fuera de El Salvador, especialmente entre miembros de la diáspora salvadoreña en Estados Unidos y España, quienes buscan entender el fenómeno político y social que Bukele representa.
“Mi intención no es atacar, sino comprender. Porque entender a quienes nos gobiernan es también una forma de proteger nuestra democracia”, explica el autor.
El libro está disponible en versión digital e impresa a través de Amazon, y promete convertirse en una lectura obligada para quienes deseen mirar más allá del discurso oficial y analizar las raíces psicológicas del poder en El Salvador contemporáneo.