Home Latinoamérica Naciones Unidas alerta sobre importancia de reforzar regularización de venezolanos
LatinoaméricaVenezuela

Naciones Unidas alerta sobre importancia de reforzar regularización de venezolanos

Share
Raúl y su hijo reciben sus documentos en Colombia, donde un programa de regularización está facilitando la inclusión socioeconómica de personas refugiadas y migrantes de Venezuela. Foto Cortesía: ACNUR/Daniela Camargo
Share

Redacción Voz de la Diáspora

Venezuela-Dos agencias de Naciones Unidas alertaron a América Latina y el Caribe sobre la necesidad de reforzar la regularización de migrantes y refugiados venezolanos que salieron de su país en busca de mejores condiciones de vida para garantizar su integración en los países de acogida, y prevenir la escalada de movimientos irregulares en las Américas, según un comunicado conjunto de ACNUR y OIM.

La regularización y documentación de los venezolanos se mantiene como la primera vía para la inclusión socioeconómica plena, advirtió la Agencia de la ONU para los Refugiados y la Organización Internacional para las Migraciones.

Miles de venezolanos han iniciado el camino de integración en la región impulsados por el reconocimiento formal de su residencia o de su condición de refugiado, dijo Eduardo Stein, representante Especial Conjunto de la OIM y de ACNUR para refugiados y migrantes de Venezuela.

Agregó que esa situación enfatiza “la importancia de los mecanismos de documentación eficientes para hacer frente a los importantes desafíos que plantea la movilidad humana en las Américas”.

Alrededor de 6 millones de venezolanos viven en la región convirtiéndose en la mayor población en situación de movilidad en las Américas, destacaron ACNUR y OIM.

En ese contexto más de 4,3 millones han logrado permisos de residencia o estancia regular en distintos países, según la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).

Eduardo Stein señaló que es importante que la comunidad internacional aumente su apoyo a esos esfuerzos, y garantice que quienes han recibido un permiso o residencia puedan tener acceso efectivo a los derechos.

Agregó que varios países han facilitado la documentación, y otros buscan soluciones para regularizar y brindar protección a las personas refugiadas y migrantes a través de diferentes instrumentos en su legislación nacional, incluido Perú, Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador y República Dominicana.

En el caso de Colombia ha otorgado el estatuto de protección temporal a más de 2,47 millones de personas; de las cuales, 1,6 millones ya cuentan con permiso de residencia, según el comunicado de ACNUR y OIM

Share
Related Articles

Universidades de Latinoamérica definen ruta hacia 2026 con IA y nuevas tecnologías

Redacción Voz de la Diáspora Panamá –Las universidades de Latinoamérica se encuentran...

El Salvador clausura competencia de Fuerzas Comando 2025

Redacción Voz de la Diáspora El acto de clausura de la 19ª...

La ceguera de los presidenciables en Bolivia

Por Juan Carlos Rodas del CastilloAnalistaColaborador VDN* Bolivia – Finalizadas las elecciones...

Innkind FiEd LATAM 2025 busca transformar la educación superior en América Latina

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – Con un llamado a Latinoamérica...