Home Ecología Reconocimiento, protección y financiamiento: El pedido de los pueblos indígenas de Latinoamérica para la COP30
EcologíaLatinoamérica

Reconocimiento, protección y financiamiento: El pedido de los pueblos indígenas de Latinoamérica para la COP30

Share
“Si la Amazonia colapsa, el planeta colapsa”
Share

Comunicado de prensa LATAM INTERSECT

La Pré-COP Indígena, es el encuentro más importante entre más de 500 comunidades aborígenes de Latinoamérica para definir las prioridades en materia de protección territorial, social y económica de cara a la COP30. En este encuentro se estableció una declaración con unas exigencias y manifiestos para los gobiernos y representantes estatales a nivel global.

Brasilia – Tras culminar con éxito la Pre-COP Indígena en Brasilia, evento que reunió a líderes indígenas de 500 pueblos originarios y más de 188 en situación de aislamiento de nueve países de la Cuenca Amazónica para discutir los asuntos prioritarios de cara a la COP30, a realizarse en Belém do Pará, Brasil, del 10 al 21 de noviembre de 2025, los participantes hicieron una declaración política, cuyos puntos críticos son los siguientes:

Reconocimiento y Protección de Territorios Indígenas: La Amazonia, que posee el 20% del agua dulce del mundo, almacena hasta 100 mil millones de toneladas de carbono y regula el clima global, está al borde del colapso. Ha perdido más de 88 millones de hectáreas de bosque como resultado directo de las actividades extractivas, principalmente la minería, la agricultura y la ganadería.

En esa medida, las comunidades ancestrales de LatAm exigen el reconocimiento y protección integral de todos los territorios, especialmente los de Pueblos Indígenas en Aislamiento y Contacto Inicial (PIACI), como una política climática efectiva que garantiza derechos y la conservación del clima y la biodiversidad.

Los territorios indígenas son vistos como un espacio sagrado donde se construye el «buen vivir» y son esenciales para la preservación del planeta. Se pide declarar los territorios indígenas como zonas de exclusión de actividades extractivas (minería, monocultivos para biocombustibles, etc.).

“Nos enfrentamos al colapso climático y a la destrucción de nuestras tierras. La declaración política de los pueblos indígenas es una respuesta colectiva a un sistema que insiste en ignorar a quienes han protegido el bosque durante milenios. La Amazonía está llegando a un punto de no retorno”, afirma Toya Manchineri, directora ejecutiva de COIAB.

Financiamiento Directo y Autonomía Financiera: Los mecanismos financieros, incluyendo los de la CMNUCC, deben priorizar el acceso directo a recursos para los Pueblos Indígenas, fortaleciendo sus organizaciones y estrategias propias para mitigación, adaptación y combate a pérdidas y daños. Se busca asegurar la aplicación de salvaguardas sociales y ambientales en la financiación de proyectos e invertir en la formación de especialistas indígenas.

Representación y Participación Efectiva: Es fundamental garantizar la representación y participación plena, equitativa, inclusiva, efectiva y con perspectiva de género de los Pueblos Indígenas en todos los espacios de decisión climática (incluyendo la COP30), proveniente de sus propios sistemas de gobierno. Se debe incluir al menos un representante indígena en cada delegación oficial de los países amazónicos en la COP30.

Protección de Defensores Indígenas: La seguridad de los líderes y defensores que protegen los bosques debe ser una parte esencial de las políticas climáticas. Se exige monitorear y documentar amenazas, criminalización, y violencia contra defensores, reconociendo su papel central en la justicia climática y la defensa de derechos humanos.

Inclusión de Conocimientos Indígenas: Los sistemas de conocimiento indígena y las formas de vida sostenibles deben ser reconocidos como estrategias legítimas de mitigación, adaptación y restauración ambiental. Se debe reconocer la pérdida de saberes, prácticas e idiomas tradicionales como una forma de «pérdida no económica e irreparable».

Atención a Impactos del Mercurio: Se solicita a la Secretaría de la Convención de Minamata un informe técnico exhaustivo sobre los impactos de la contaminación por mercurio (minería ilegal, industrial, artesanal) en la Amazonia y los pueblos indígenas, con énfasis en la salud, los ecosistemas y la seguridad alimentaria.

Para Patricia Suárez, de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC), el momento es decisivo: “La declaración de la Pré-COP Indígena Amazónica es un hito histórico en Latinoamérica y el mundo. No estamos aquí solo para ser escuchados, exigimos también ser reconocidos como protagonistas en la construcción de soluciones climáticas efectivas. Nuestros territorios, nuestros conocimientos y nuestras propias formas de gobernanza no son secundarios: son fundamentales para abordar la crisis climática global”.

Share
Related Articles

Primera empresa latinoamericana reconocida por Frost & Sullivan como Compañía del Año en Ciberseguridad

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador-. Por primera vez una empresa...

Jóvenes latinoamericanos lideran movimiento global para alzar su voz ante la COP30 por el futuro del planeta

Redacción Voz de la Diáspora Latinoamérica – Con la mirada puesta en...

Equidad menstrual: el derecho olvidado en ALC

Redacción Voz de la Diáspora ALC – Al menos 1 de cada...