Home Panamá Renuncia de vicecanciller de Panamá, gobierno sin detallar motivos
Panamá

Renuncia de vicecanciller de Panamá, gobierno sin detallar motivos

Share
Share

Redacción Voz de la Diáspora

Panamá – El vicecanciller panameño, Carlos Ruiz Hernández renunció al cargo informó el miércoles el Ministerio de Relaciones Exteriores (MIRE), sin detallar los motivos que llevaron a la dimisión del alto funcionario.

La renuncia de Ruíz Hernández se produce en medio de las tensiones entre Panamá y Estados Unidos, que han ido en ascenso desde que el presidente Donald Trump hizo público el interés porque su país recupere el control del Canal panameño.

«El Ministerio de Relaciones Exteriores hace de conocimiento que ha recibido y aceptado la renuncia del vice canciller Carlos Ruiz Hernández», dijo el MIRE en un escueto comunicado.

«Le extendemos los mejores deseos en sus futuros proyectos», agregó.

Las redes sociales mostraron videos que Ruiz Hernández en momentos en que abandonaba las instalaciones de la Cancillería, siendo objeto de una efusiva despedida por parte de funcionarios.

Medios locales reaccionaron a la dimisión del ahora ex vice canciller. El períodico La Estrella de Panamá dijo que Ruíz Hernández era quien manejaba el conflicto actual entre Panamá y Estados Unidos, sin mencionar una fuente oficial.

La renuncia de vice canciller ha generado incertidumbre en Panamá, al mismo tiempo que crece la polémica entre los dos países, sobretodo después de la firma de un memorando de entendimiento en materia de seguridad firmado durante la visita del Secretario de Defensa, Pete Hegseth,

La decisión del gobierno panameño generó demandas y críticas de distintos sectores, y obligó a las autoridades a realizar una defensa pública para explicar que el acuerdo no implica el establecimiento de bases militares, ni estadía permanente del ejército norteamericano en el país, y que tampoco cedieron la soberanía.

Las críticas también se hicieron a una declaración conjunta firmada entre el ministro para Asuntos del Canal, José Icaza y Hegseth, aunque el Canal en un comunicado afirmó que el documento reconoce la soberanía panameña sobre la vía interoceánica como lo establece el Tratado de Neutralidad.

Sin embargo, Hegseth ha insistido en que durante su visita no solo aseguró la reapertura de bases militares, sino también logró que los buques de guerra y los llamados auxiliares estadounidenses que transiten por el Canal de Panamá, lo hagan bajo el lema «First and Free».

El Canal dijo por su lado que el paso no será gratuiro, pero que trabajarán en un mecanismo que permita compensar servicios prestados en materia de seguridad por peajes de buques de guerra y auxiliares, buscando un esquema de costo neutral. Esa explicación tampoco ha calado en la sociedad panameña.

Share
Related Articles

Panamá busca recolectar 25,000 kilos de alimento para animalitos sin hogar durante Donatón

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – La recolecta que tendrá lugar...

Pagos municipales podrán realizarse en criptomonedas en Ciudad de Panamá

Redacción Voz de la Diáspora El alcalde capitalino, Mayer Mizrachi suscribirá un...

Panamá refuerza depuración de su registro de abanderamiento de buques

Redacción Voz de la Diáspora Panamá dijo que no tolerara el uso...

“Bases militares extranjeras son inaceptables” dice presidente Mulino

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – El presidente panameño José Raúl...