Home Latinoamérica Septiembre, mes del Migrante y Refugiado
LatinoaméricaMundoPolíticaSalvadoreños

Septiembre, mes del Migrante y Refugiado

Share
Share
Por José Eduardo Cubías Colorado

La celebración de esta fecha por parte de las organizaciones humanitarias tiene el propósito de generar actitudes positivas en el sentido de «acoger, proteger, promover e integrar al migrante y refugiado». En El Salvador, dada la pandemia, el evento no tuvo el carácter público el pasado 2 de septiembre, ni la trascendencia deseada pese al impacto social como problema recurrente.

Los salvadoreños y salvadoreñas tenemos harta experiencia traumática al sufrir en carne  propia el drama del migrante y refugiado, antes, durante y después de la guerra de los ochenta del siglo anterior. Buscar asilo o refugio en otros países para salvaguardar su vida y la de su familia, o bien en la búsqueda de mejores oportunidades de carácter económico para enviar las remesas familiares, todo ello constituye una constante histórica que no termina.

En los últimos años ha prevalecido la inseguridad por causa de la delincuencia y las pandillas, la violencia  y el exilio forzado o voluntario como causales del drama de la migración.

Cada migrante tiene su propia historia y todas coinciden en una causa común: dejar su propia tierra en la búsqueda de un trabajo digno que le permita un cambio en su vida, porque el salvadoreño lleva en sí un espíritu aventurero.

Llegados a la frontera, el drama continúa en un escenario cada vez más hostil y una oprobiosa barda que les impide llegar a su destino como indocumentado, ya no hay asilo: si logras pasar te acreditan como refugiado y permaneces en campamentos bajo estrictas medidas de contención en condiciones precarias, especialmente si has llegado formando parte de esas caravanas de migrantes que partieron de los países centroamericanos y cruzaron el territorio mexicano.

Las separaciones forzadas, un atentado de lesa humanidad

Las restricciones antiinmigrantes atentan contra la dignidad de la persona y sus  Derechos Humanos. La separación de familiares en los campamentos de refugiados, para el caso, entre madres e hijos o hijas, es deshumanizante, severamente criticado por los organismos internacionales humanitarios y denunciados por la prensa internacional, sucedían con frecuencia, en los campamentos de refugiados implantados por el Gobierno de los Estados Unidos.

El problema de la migración social hacia los Estados Unidos sigue latente, en espera que la pandemia ceda en el contagio, ante las medidas sanitarias implantadas en los países centroamericanos. La migración continuará mientras haya necesidad de trabajo o un familiar que les espera al otro  lado de la frontera.

 

Share
Related Articles

Universidades de Latinoamérica definen ruta hacia 2026 con IA y nuevas tecnologías

Redacción Voz de la Diáspora Panamá –Las universidades de Latinoamérica se encuentran...

El Salvador clausura competencia de Fuerzas Comando 2025

Redacción Voz de la Diáspora El acto de clausura de la 19ª...

Tiroteo en escuela de Minneapolis: dos niños muertos y varios heridos

Un tiroteo ocurrido en una escuela primaria de Minneapolis dejó como saldo...

Lanzan piedras a Javier Milei durante un mitin en Argentina

El presidente argentino Javier Milei fue objeto de un ataque con piedras...