Home Salud Cáncer de próstata, 20% de los diagnósticos tenían examen PSA dentro de rangos normales
Salud

Cáncer de próstata, 20% de los diagnósticos tenían examen PSA dentro de rangos normales

Share
Cada 11 de junio se conmemora el día mundial del cáncer de próstata
Share

Redacción Voz de la Diáspora

Salud – Cada 11 de junio se conmemora el día mundial del cáncer de próstata, y si bien lo ideal es que la prevención sea todos los días, es una fecha importante en la que el mundo se une para concienciar sobre la importancia de la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento, y mayor conocimiento sobre los factores de riesgo.

El urólogo Carlos Brugiati del Hospital de Paitilla en la capital panameña, recomienda no basar el diagnóstico únicamente en el resultado del laboratorio o exámenes de PSA, sino mantener el control periódico para someterse a exámenes físicos y más precisos como el tacto rectal.

“Lo más importante es acudir a las citas periódicas de control para realizarse los exámenes recomendados por el médico”, dijo Brugiati, tras recordar que existe una relación genética entre el cáncer de mama y de próstata, lo que singifica que si en la familia la madre padeció cáncer de seno, el riesgo se incrementa, aunque no haya casos de cáncer de próstata.

«La prevención es clave para detectar la enfermedad a tiempo y poder tratarla, aunque no garantiza que el paciente no desarrolle cáncer», explicó Brugiati.

En ese sentido es importante considerar aspectos asociados a un mayor riesgo de padecer la enfermedad como antecedentes familiares de cáncer de próstata o de mama, si es de raza negra, o si el área donde vive estadísticamente presenta ciertos factores epidemiológicos o ambientales que incrementen el peligro.

En ese contexto el expertotambién recomienda el inicio de los chequeos a los 40 años, y de no presentar las características mencionadas, iniciar a los 45 años.

Diagnóstico

Dentro del proceso de prevención es vital que los hombres pongan atención a algunos síntomas que podrían estar asociados a la presencia de la enfermedad como dificultad para empezar a orinar, sensación de no haber terminado de orinar, y goteo al terminar de orinar, aunque no siempre significa que haya un cáncer de próstata.

El urólogo Brugiati insiste en que padecer los síntomas antes mencionados no significan que el paciente padezca cáncer, ya que pueden confundirse con los que provoca una prostatitis, que es la inflamación de la glándula prostática cuya presencia también puede causar dolor durante el examen, y los síntomas pueden confundirse con los del cáncer de próstata, y alterar los resultados.

Dentro de los esfuerzos para confirmar qué tipo de enfermedad padece, el médico puede recurrir a una resonancia magnética nuclear para obtener más información y valorar la necesidad de una biopsia, pero es necesario aclarar que no existe un estudio que por sí solo permita diferenciar estos dos diagnósticos, por eso es preciso una combinación de herramientas.

Es importante reiterar también que a los 40 años la próstata empieza a crecer y puede resultar en una hiperplasia prostática benigna, sin embargo en estos casos es vital que los estudios continúen «para descartar la presencia de cáncer”, explicó el especialista.

Los principales métodos de diagnóstico son el examen de sangre del antígeno prostático (PSA) y el tacto rectal, para complementar se puede indicar un ultrasonido o una flujometría (para medir la evacuación de la vejiga), o bien una resonancia magnética.

“Los pacientes tienden a rehuir el tacto rectal tanto por razones culturales o de incomodidad. Este examen generalmente no causa ningún problema, aunque en algunos casos puede producir dolor si el paciente presenta fisuras o hemorroides en el área rectal”, aclaró.

Según estudios, el 20% de los diagnósticos de cáncer de próstata obtuvieron resultados normales en su PSA y en muchos casos el paciente realiza por sí mismo el análisis tomando como base los rangos determinados por el laboratorio o apoyándose en el internet.

“Este análisis realizado por el paciente no es suficiente, toca ir al especialista, comparar con resultados anteriores y otras medidas”, agregó.

La Asociación Americana de Urología está flexibilizando en algunas áreas y grupos poblacionales la obligatoriedad del tacto rectal, sin embargo, en Panamá la incidencia es muy alta por lo que consideramos que debe ser mandatorio, sobre todo con un resultado de PSA fuera de rango.

Si la evaluación del paciente da un resultado normal, debe volver a evaluación en un año, si tiene antecedentes en 6 meses, si ya está diagnosticado, cada 3 meses, según el comunicado oficial.

Share
Related Articles

Alerta infantil: aumentan los casos del Síndrome de mano, pie y boca en El Salvador

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador – El síndrome de Mano,...

Regresa Mega Dance, un evento a favor de pacientes con diabetes

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador – El evento gigante de...

Niños recuperan su sonrisa gracias a cirugías de Labio Leporino y Paladar Hendido

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador – Garantizar el bienestar y...

El sistema de salud de Estados Unidos, funcionamiento y controversias

Por Héctor Murcia Hernández Estados Unidos – El sistema de salud en...