Home Ciencia y Tecnología El estudio de suelo ayuda a los sistemas productivos, cambio climático y seguridad alimentaria
Ciencia y TecnologíaEducación

El estudio de suelo ayuda a los sistemas productivos, cambio climático y seguridad alimentaria

Share
Estudiantes de Ingeniería Agronómica, revisan color y textura a diferentes profundidades en el terreno de Aguilares
Share

Texto y Fotos: Wilfredo Díaz./ Facultad de Ciencias Agronómicas UES

El Salvador – Investigadores del departamento de Recursos Naturales y Medio Ambiente y estudiantes de las carreras Ingeniería Agronómica y Geológica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, realizan estudio sobre la calidad, estructura y componente técnicos, que tiene el suelo, antes de hacer cultivos agrícolas y comprender si las tierras donde realizan sus siembras son las adecuadas. La investigación se realizó en los municipios de Guazapa y Aguilares, departamento de San Salvador.

Los estudiantes llegan a las faldas del cerro Guazapa, donde se realiza el estudio superficial del terreno.

Llegamos al cantón Palo Verde de Guazapa, nos abriga un clima fresco, árboles, paredes de tierra con arcilla, que decoran la calle principal, una pequeña llovizna, terreno barroso y resbaloso, si no te paras firme terminas en el suelo. Nos da la bienvenida el majestuoso, Cerro Guazapa o Mujer Dormida, ubicado entre los municipios de San José Guayabal y Suchitoto departamento de Cuscatlán. Desde algunos lugares como Soyapango, se ve la forma de una mujer acostada sobre el montículo.

El cerro Guazapa, hace miles de años fue un volcán activo explosivo. Tenía caminos empinados, estaba formado de capas de lava solidificada y escombros de cenizas. A nivel mundial, es conocido por sus escondites o tatus, que la guerrilla salvadoreña construyó para esconderse cuando el ejército los atacaba, durante la guerra civil en los años de 1980.

 El ingeniero Gerardo Marroquín, muestra el mapa de suelos de El Salvador a estudiantes, como guía previa al estudio del terreno.

Es visitado por turistas nacionales e internacionales, por su historia, flora y fauna. Se práctica el turismo ecológico. Un lugar lleno de vegetación y animales como: culebras, coyotes, venados, conejos, armadillos, tacuazines entre otros. Las familias que habitan en el lugar, viven de la agricultura, ganadería y desconocen el tipo de suelo donde realizan sus cultivos.

El ingeniero y docente Gerardo Marroquín, da indicaciones a los estudiantes del trabajo a desarrollar. El tema es, “La Edafología”, materia que estudia la composición, estructura, formación y propiedades del suelo, su relación con el entorno, plantas, agricultura y productividad de la tierra. Es decir, analiza lo superficial de la corteza terrestre, físico, químico, biológico, cómo influye en el crecimiento vegetal, ciclo del agua y vida de los organismos que habitan en ella.

 El ingeniero Gerardo Marroquín, explica a estudiantes, el trabajo a desarrollar.

Preparan sus herramientas, hacen grupos de trabajo y mano a la obra. Antes de iniciar la actividad, verifican un mapa de la zona, para ver la composición del suelo y si ha tenido cambios. Al comprobar que todo se encuentra normal, caminan hacia los muros de tierra para tomar muestras, que serán analizadas en el laboratorio de Geociencias y Georecursos del proyecto CASTES de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo AICS, instalado en la UES.

Encuentran tierra con barro y arcilla. Analizan sus capas, color, estructura y suavidad. Al tener los resultados, les dirán a los agricultores, que tipo de nutrientes tienen sus tierras y que cultivar. La Edafología del suelo, sirve para hacer estudios de tierra, su relación con el medio ambiente y seres vivos que habitan en el lugar. Se analiza su composición, propiedades físicas, químicas, biológicas, como influye en la agricultura, ambiente, desarrollo territorial, cambio climático, seguridad alimentaria y humano.

Leonardo Orellana, estudiante de Ingeniería Geológica, revisa minerales y coberturas de arcilla en agregados del suelo de Guazapa

El ingeniero Marroquín, del departamento de Recursos Naturales de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, coordina las asignaturas de Edafología y Fertilidad de Suelo, asegura que estas materias son básicas, para los ingenieros agrónomos y que a partir de ella se ve el manejo de suelo, fertilidad, riego y cultivo.

“Hacer este tipo de investigación de campo con los estudiantes, es importante, ellos tienen la oportunidad de realizar sus muestras de suelo, sacar características de su composición, forma, perfil y horizontes. Sentir la textura de la tierra, verificar capas y proceso de formación. Tener resultados de estas muestras, lleva un proceso minucioso. Se hace un levantamiento de información de los dos lugares que se visitaron, Guazapa y Aguilares”.

“Los mapas nos ayudan, a verificar si el suelo ha tenido cambios de color, textura, estructura, consistencia y horizonte. Teniendo identificados los datos, tomamos muestras para ver la parte química, física, tamaño de partículas y densidades”.

 El ingeniero Gerardo Marroquín, explica diferencias de algunos factores formadores en el terreno de Aguilares.

“Los resultados, que arrojan los análisis de laboratorio de los suelos de Aguilares y Guazapa, indican limitantes que pueden afectar la aptitud del mismo. En terrenos arenosos, es necesario tener en cuenta la posibilidad de nutrientes lixiviados o poco almacenamiento de agua, contrario el caso de lugares con texturas arcillosas, que dificulta la infiltración del agua en la columna de suelo, pero retienen mejor nutrientes y humedad para las plantas.”, asegura el investigador Marroquín.

El día avanzaba, los investigadores y estudiantes, concluyen la primera etapa de la investigación del cerro de Guazapa, recogen sus muestras de tierra, las clasifican, rotulan y guardan en depósitos especiales, para salir rumbo al siguiente punto, Aguilares. Llegamos al lugar, nos recibe un clima caluroso, una tierra árida arenosa, me sentía en el desierto del Sahara. Cada estudiante alista sus herramientas de trabajo, toman agua y sacan sus últimas fuerzas para concluir el trabajo.

Estudiantes de Ingeniería Agronómica, utilizan el barreno de suelos, para detectar características a profundidad en un menor tiempo

Miraba agotado al grupo de trabajo, no habíamos almorzado, sus rostros estaban llenos de sudor, mi cámara se empañaba por la temperatura, algunos se rociaban y tomaban agua para calmar el calor. Dan inicio a la última parte de trabajo, el calor se volvía insoportable y el tiempo corría. Sacan las muestras de tierra, las rotulan en depósitos especiales, guardan sus herramientas y salimos rumbo al Alma Mater. Así concluye el día, entre cansancio y satisfacción de tener los resultados esperados.

Cada terreno tiene sus características, Guazapa, es húmedo barroso o chicloso, permite manipularlo. Aguilares, es árido, arenoso, plano, tiene buen drenaje, las raíces de los árboles y plantas se desarrollan bien. Son diferentes, necesitan mucho cuidado, cada uno tiene elementos importantes, que el otro no tiene.

Estudiantes de Ingeniería Agronómica, preparan muestras para análisis granulométrico

En la actualidad, investigadores de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, apoyan a organizaciones y comunidades, sobre la enseñanza de estudios de suelo. Visitan comunidades y comparten sus conocimientos académicos, técnicos y científicos a los interesados.

Es importante, que los agricultores antes de hacer sus cultivos, hagan estudios de suelo, para que sus productos se desarrollen mejor. Deben tomar en cuenta algunos factores importantes por ejemplo: el clima, organismos, material parental, topografía y tiempo de cultivo. Hay agricultores, que hacen sus siembras en suelos arenosos y quieren tener buen producto, olvidando que requiere un riego constante por sus nutrientes.

Share
Related Articles

¿Es seguro utilizar el nuevo navegador ChatGPT Atlas de OpenAI?

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador, noviembre 2025- El reciente lanzamiento...

La inteligencia artificial cambia las reglas del juego para las universidades

Redacción Voz de la Diáspora Cada vez más estudiantes apuestan por certificaciones...

La carrera contra el tiempo: universidades latinoamericanas frente a la revolución tecnológica

Redacción Voz de la Diáspora La educación superior en América Latina vive...

Kodigo formará a más de 10 mil personas en Inteligencia Artificial

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador – La era de la...