Por Dra. Margarita Burgos
Salud Mental – Si abordar el tema de la muerte es ya de por sí traumático para cualquiera, cuando se trata de explicarlo a niños o adolescentes se vuelve todavía más complicado. Sin duda es algo difícil de abordar, principalmente porque la incertidumbre es total. Nadie sabe por seguro qué pasa cuando morimos.
Podemos matizar usando eufemismos como «irnos”, “cambiar de cancha”, “mudarse”, “adelantarse en el camino” o apelar al «cielo», pero al final sabemos que la persona que muere hará falta por siempre.
En el caso de los niños, se les debe explicar de forma sencilla. Debemos abordarlo con tranquilidad, pero también con valor. Se trata de no mentirle a los niños, que deben entender que no se volverá a ver vivo al que parte. Es más fácil hacerlo cuando ocurre con una mascota o con una persona no tan cercana, porque lo afrontará con más serenidad y le ayudará a comprender mejor. Si se trata de un hermano o un padre, la explosión de sentimientos puede distorsionar todo.
Aun así, los niños -y en algunos casos los adolescentes- perciben la muerte como algo transitorio y no tienen tan clara la idea de una partida total de este mundo. A veces, a esa edad, existe la magia de pensar que como en las películas o los cuentos la muerte es reversible y el abandono del cuerpo no es tan real.
Sin embargo, más allá de cómo se aborde, siempre dolerá y generará desconcierto, por eso las religiones tratan de darle un sentido más esperanzador y alegre, ya que se plantean un retorno a la vida como ángeles o seres de luz, incluso hasta la resurrección en un futuro. En otras palabras, la religión nos da fe y esperanza en un mundo mejor después de la muerte. Pero todo se sustenta en la fe, ya que nada ha sido probado.
A pesar de que la muerte se trata tanto en los colegios tanto en las clases de ciencia como de religión, las primeras aproximaciones deben de ser dadas por los padres y el entorno familiar expresándonos con sencillez, sinceridad y aplomo para luego elaborar el duelo.
En ese sentido, las muertes se pueden dividir en dos y las reacciones ante éstas difieren bastante. Por un lado, están las muertes esperadas, aquellas que ocurren en una persona bastante mayor que ha completado su ciclo de vida, como podría ser un abuelito, o que atraviesa una enfermedad terminal y ha sido desahuciada. Es importante ir preparando al niño explicándole la gravedad de la situación, sin mencionar la muerte, pero avisando que la enfermedad es muy grave.
Y por otro están las inesperadas o repentinas, que ocurren en la infancia, la adolescencia o en la edad adulta y llegan por sorpresa. Las últimas son las que más pueden marcar a un niño. Transmitir nuestra incredulidad y nuestro shock les ayuda a entender que todos, niños y adultos, necesitan un tiempo para asimilar lo ocurrido.
Hay una estadística que es demoledora: se calcula que cuando un niño llega a los 18 años, ha presenciado cerca de 18.000 muertes en cuentos, películas, videojuegos o libros, por lo tanto, tiene cierta familiaridad con el concepto. Pero es diferente cuando de la ficción se pasa a la realidad.
La primera experiencia directa de un niño con la muerte suele tener un impacto muy fuerte, más allá de que lo exprese o no con lágrimas. Puede que le genere miedo por su propia mortalidad, de perder a un padre o un hermano. Expresan este miedo enfermándose, con mal humor, con problemas para comer o dormir y con desinterés por los estudios.
Por tratarse de un tema tan complejo, es probable que no tengamos todas las respuestas para sus inquietudes y no está mal admitirlo ante ellos. En todo caso debemos explicar que se trata de un hecho natural y que todos pasaremos por ello en algún momento, pero que mientras tanto hay una viva para disfrutar.