Home Educación Innkind FiEd LATAM 2025 busca transformar la educación superior en América Latina
EducaciónLatinoamérica

Innkind FiEd LATAM 2025 busca transformar la educación superior en América Latina

Share
La presidenta de Innkind FiEd LATAM 2025, dijo que la reunión que se realiza en Panamá es clave para quienes buscan redefinir el aprendizaje, la equidad y la empleabilidad en la región.
Share

Redacción Voz de la Diáspora

Panamá – Con un llamado a Latinoamérica a adaptar la educación a las nuevas realidades del mercado laboral, social y económico, y crear una sociedad más crítica, inició el miércoles la jornada presencial del Foro Internacional de Innovación en Educación Superior – Innkind FiEd LATAM 2025 bajo lema “Educación Hack: + datos, – dogmas”.

El principal encuentro educativo de su clase acoge a expertos, y delegados de las principales universidades del continente que buscan reforzar sus conocimientos dentro del proceso para innovar la experiencia educativa, transformar la enseñanza superior, y desarrollar las habilidades blandas de los jóvenes, más allá de la Inteligencia Artificial (IA).

La presidenta de Innkind FiEd LATAM 2025, dijo que la reunión que se realiza en Panamá es clave para quienes buscan redefinir el aprendizaje, la equidad y la empleabilidad en la región.

“No venimos a aplaudir buenas prácticas, venimos a transferir para hacer los cambios posibles”, afirmó Angarita.

Angarita explicó que en medio de la explosión tecnológica mundial las universidades deben adaptarse para una mejor formación de sus estudiantes, pero sin dejar de lado que “la IA no debe sustituir a los docentes, sino empoderarlos. Debe ayudarnos a anticipar necesidades de aprendizaje, cerrar brechas y construir un talento competitivo, diverso y sostenible”, añadió.

Por esas razones, Innkind FiEd LATAM no es otro evento educativo, es una plataforma de activación para quienes transformarán la Educación Superior, porque creen que la IA, la sostenibilidad y los datos deben estar en el centro de la educación del siglo XXI. Para periodistas, académicos y tecnólogos, es una fuente inagotable de historias, tendencias y voceros relevantes.

Más de 1,400 líderes de 24 países, entre rectores, ministros, representantes de empresas tecnológicas, organismos multilaterales y embajadas, se reúnen en el marco del encuentro que tuvo una edición virtual el 19 de agosto, mientras que 20 y 21 es de carácter presencial.

Entre los temas evaluados con “sentido de urgencia” figuran explorar el papel de IA, el análisis de datos y los nuevos modelos de gobernanza educativa.

En ese contexto, el encuentro propone una ruptura con el pasado: menos discursos conceptuales, y más evidencia, desde el rediseño de marcos regulatorios hasta alianzas universidad-empresa y modelos de financiamiento innovadores.

El foco estará en cómo tecnologías emergentes, con la IA a la cabeza, pueden acelerar transformaciones reales y éticas en las instituciones, según los organizadores.

Una agenda para cada tipo de líder, Innkind FiEd LATAM 2025 ofrece una programación por perfiles, mientras los rectores exploran reformas institucionales, los directores de tecnología debatirán sobre eficiencia operativa, transformación digital y uso estratégico de IA.

En tanto, los responsables financieros analizarán nuevos modelos de retorno de inversión en innovación educativa, y todos tendrán algo en común: la urgencia de actuar.

María Elena Estavillo, fundadora y directora general de Centro i para la Sociedad del Futuro de México recordó que saber utilizar la tecnología es crucial, también es determinante reforzar las habilidades blandas de los estudiantes y nuevos valores para reforzar su capacidad de análisis frente al uso de instrumentos como la IA.

“Es vital desarrollar el sentido crítico para evitar que la IA sea la solución de todo, es necesario que tengan la capacidad de entender que solo debe ser un auxiliar, y no la solución de todo”, explicó Estavillo.

Otros ponentes son Fernando Valenzuela de Edlatam Alliance, Fernando León del Centro de Enseñanza Técnica y Superior CETYS, Tatiana Yglesias de Portal Innovations, Karlo Mondragon de Grupo Salinas, Víctor Morales del Centro Nacional de Inteligencia Artificial CENIA, Catherine Juvinao, Congresista de Colombia y Guido Girardi de Congreso Futuro.

La reunión cuenta con el apoyo de organismos como el Banco Interamericano de Desarrollo BID, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de la Integración Centroamericana CECC-SICA, el Consejo Superior Universitario Centroamericano CSUCA, la Unión Europea, y los sectores público y privado regionales.

Share
Related Articles

Bolivia busca estadista este 17 de agosto

Por Juan Carlos Rodas del CastilloAnalista Colaborador VDN* Bolivia – El votante...

Innkind FiEd LATAM 2025: La Inteligencia Artificial hackea la educación en América Latina

Redacción Voz de la Diáspora ¿Y si la educación dejara de ser...

Estudiante de Ingeniería de la UES, viajan a Japón a especializarse en Sismología

Texto y Fotos: Wilfredo Díaz. /Facultad de Ciencias Agronómicas UES El papel...