Home El Salvador La UES desarrolla propuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional para enfrentar la crisis alimentaria del país
El Salvador

La UES desarrolla propuesta de Seguridad Alimentaria y Nutricional para enfrentar la crisis alimentaria del país

Share
Semilla de arroz, para la siembra en el sistema MIAF
Share

Texto y Fotos: Wilfredo Díaz./ Facultad de Ciencias Agronómicas UES 

Investigadores del departamento de Fitotecnia de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, desarrollan el proyecto, “Fortalecimiento de la gestión del riesgo en Sistemas Agroalimentarios, que contribuye a la seguridad alimentaria y nutricional, para enfrentar el cambio climático del corredor seco de Guatemala, El Salvador y Honduras 2023-2024”, con la finalidad de mejorar el sistema agrícola en el país.

El proyecto, busca impulsar el sistema Milpa Intercalada con Árboles Frutales MIAF, en la Estación Experimental y de Prácticas (EEP). Por el momento está en etapa de verificación para proyectarlo a los agricultores del país y puedan aplicarlo en sus parcelas, ayudando a tener un sistema de producción agroecológico y con una variedad de productos nutritivos. La idea es aprovechar el terreno, sin dañar al medio ambiente y mitigación del cambio climático.

Estudiantes del curso Cultivos Extensivos, preparan surcos para siembra de arroz en el sistema MIAF, Limón pérsico

Por el momento, investigadores y estudiantes del Alma Mater, trabajan en cuatro parcelas demostrativas aplicando el sistema MIAF, de árboles frutales y granos básicos en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, ubicado en San Luis Talpa, departamento de la Paz, para que los agricultores lo pongan en práctica en sus terrenos. La vitrina tecnológica, que se desarrolla, ya tiene resultados positivos.

Este sistema agroecológico, implementado en México desde el año 2000 por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y el Colegio de Postgraduados (COLPOS), ha sido un éxito con agricultores mexicanos. Desde el 2023, se establecieron las primeras parcelas en la UES.

Los Investigadores de la UES, antes de instalar las parcelas, realizaron estudios de suelo en áreas donde se cultivan granos básicos, teniendo como resultado un producto y topografía ecológica de mala calidad, los análisis de suelo reportaron niveles bajos de materia orgánica.

Los Ingenieros Danilo Ramírez y Álvaro Salmerón, verifican el funcionamiento de la Estación Meteorológica Portátil, instalada en la Estación Experimental de la UES, para registrar las variables climáticas, en apoyo a la producción de los cultivos.

Si el campo se duerme, la ciudad sufrirá frente al Cambio Climático

El proyecto MIAF, es financiado por la International Development Research CentreIDRC, Secretaría General del Consejo Superior Universitario CentroamericanoSG CSUCAbeneficiando a docentes, estudiantes de la UES y agricultores del país. Investigadores del Alma Mater, fueron capacitados por la cooperación japonesa (JICA) y La Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)

Para verificar cómo funciona el sistema MIAF, me traslade a la Estación Experimental de la UES. Llego al lugar, veo a docentes y estudiantes, haciendo su trabajo bajo un fuerte sol. Sus rostros están llenos de sudor, con sus camisas mojadas logran secarse. Otros toman agua para hidratarse, el calor es intenso. Todos concentrados en sus áreas de cultivo, cada parcela demostrativa está clasificada. Si los agricultores practican esta técnica, les ayudará a desarrollar su producción sin dañar el medio ambiente.

El ingeniero, Fidel Parada Berrios, docente investigador del Departamento de Fitotecnia de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, asegura que “El Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales de México, hace 20 años desarrolla la técnica MIAF, para pequeños productores, ayudando a bajar el riesgo agro alimentario. Ahora, se hace una vitrina tecnológica en la estación experimental de la UES, para que los agricultores y estudiantes, apliquen  este proceso de cultivo”.

Docentes del Departamento de Fitotecnia, verifican el avance de la parcela MIAF de Limón Pérsico en la Estación Experimental y de Prácticas de la UES.

“Tenemos parcelas demostrativas de diferentes especies. En el país, hay suelos deteriorados por estar en terrenos con topografía accidentada y vulnerables. Se diseñan surcos en curvas a nivel, para establecer árboles frutales, su distancia entre plantas es de un metro. Entre los callejones, se cultiva maíz, como cultivo principal. Se cuenta con siembras de arroz, frijol mono y de ejote de rienda, maracuyá, chufle, pitahaya, ajonjolí, ayote y pipían”.

“Las cuatro parcelas con el sistema MIAF, tienen cultivos frutales de jocote de azucaron, guayaba taiwanesa, arrayán y limón pérsico, especies de alto valor económico en su temporada. A medida crecen los árboles, se tiene un manejo intensivo con podas para que sea sostenible y productivo.

Con esta diversidad de cultivos, se garantiza la producción de diferentes productos alimenticios durante el año, beneficiando la seguridad alimentaria de las familias, puede comercializar su producto, beneficiando, minimizando la salud del suelo, los problemas con plagas y enfermedades”.

“Tenemos un equipo de investigadores de Fitotecnia, con apoyo de técnicos y docentes de SIC-UES, Desarrollo Rural, Meteorología y Estación Experimental, para sacar adelante este proyecto, que se realiza desde la Facultad de Ciencias Agronómicas del Alma Mater. Cada uno aporta sus conocimientos técnicos, científicos y educativos a los agricultores y estudiantes. Esta técnica, es importante por la variedad de cultivos que se hace en grandes o pequeños terrenos. Se busca romper paradigmas con los agricultores para que se animen a ponerlo en practica”. concluye el Ing. Parada Berrios.

Equipo Proyecto 7-GT, que recibió el taller de equidad de género, en el caserío el Hervedor San Luis Talpa.

Con el proyecto, se realizan visitas a comunidades para ver el manejo de su economía agrícola, cultivos, trabajo de género, la situación alimentaria, que enfrenta el país por el cambio climático y la técnica MIAF para que lo apliquen en sus terrenos. Se han instalado estaciones meteorológicas portátiles, en la estación experimental de la UES, para monitorear el clima y asociarlas con variables de crecimiento fisiológicas de los cultivos y tener una alerta temprana al agricultor sobre posibles fenómenos naturales.

Michelle Sarai Ayala, junto con otros ocho estudiantes de quinto año de la carrera de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, realizan sus horas sociales en el proyecto MIAF, para aportar conocimientos técnicos, educativos y científicos a los agricultores del país. “Esta experiencia académica es interesante, si los agricultores aplican esta técnica en sus tierras, podrán diversificar sus cultivos. No deben tener miedo a lo nuevo, si lo hacen, no dependerán de un solo rubro de cultivo”.

“Ayudar al desarrollo de este proyecto, es un gran reto para mi como futura ingeniera agrónoma. Quiero especializarme en el área de frutas y ver el desarrollo de cultivo intercalado. Estamos enseñando al agricultor como aplicar esta técnica. Hoy en día, el país depende de granos básicos importados, porque no somos auto suficientes en la producción agrícola”.

“Cuando finalice mis horas sociales, implementaré este modelo de parcelas demostrativas. La agricultura, es la base de la sociedad sin ella los seres humanos no podríamos sobrevivir, es decir si el campo duerme la ciudad muere, es el diario vivir para un agricultor”, concluye Michelle Ayala Ayala.

Share
Related Articles

Expo Logística El Salvador 2025, una oportunidad para la integración

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador – Hablar un solo idioma...

La diáspora invierte en casa: Victory Paradise, «el nuevo ícono del turismo en Ilopango»

Redacción Voz de la Diáspora A lo largo de este 2025 un...

Primera sesión del Consejo Superior del Trabajo

Redacción Voz de la Diáspora El Consejo Superior del Trabajo (CST) celebró...