Por Voz de la Diáspora
El Salvador – Los medios de comunicación independientes del gobierno son cada vez más vulnerables, y tienen frente a ellos un futuro incierto, sobre todo, ante la llegada de un periodo preelectoral, tiempos que de por sí son difíciles para el periodismo.
Así lo señalan representantes de organizaciones e instituciones relacionadas a la defensa de los Derechos Humanos y de periodistas en El Salvador, ante el balance del tercer año de gobierno del presidente Nayib Bukele.
De acuerdo a estas organizaciones, los periodistas se llevan la peor parte, ya que se han enfrentado a la narrativa crítica del gobierno con amenaza constante, de ataques directos en redes sociales, estigmatización, seguimientos y vigilancia en sus zonas residenciales.
Además de la inseguridad en la que los periodistas ya venían trabajando por el fenómeno de las pandillas, se sumó otra inseguridad provocada ahora por el gobierno del presidente Bukele, por agentes del Estado, según la denuncia de estas organizaciones.
Los datos registrados por el Centro de Monitoreo de Agresiones a Periodistas muestran una tendencia de crecimiento constante de denuncias hechas ante esa instancia. En 2019 hubo 77 casos, en 2020 125, en 2021 esa cifra subió a 220. Entre los principales agresores están funcionarios públicos y fuerzas de seguridad: Policía Nacional Civil y el Ejército.
Agregaron que la prensa libre e independiente es fundamental para denunciar los abusos del poder, de la corrupción, las ilegalidades de funcionarios, entre otras responsabilidades.
La ciudadanía debe apoyar a los periodistas, debe defenderlos y acuerparlos como los últimos reductos que van quedando para poder informarse verazmente, expresaron los representantes de FESPAD, ARPAS, APES, UCA y un colectivo de organizaciones de mujeres.

