Redacción Voz de la Diáspora
El presidente panameño, José Raúl Mulino dijo el jueves que existe interés del gobierno en construir un mega puerto que le permita al país atender la demanda en el «transpacífico», y confirmó que apoyará a la Autoridad del Canal Panamá (ACP) en la posible construcción de un puerto en la zona de Corozal en el sector pacífico de la vía interoceánica.
Mulino afirmó durante su conferencia semanal que la demanda de la industria marítima «es real en el Pacífico», y que Panamá tiene la ventaja de contar con el «hub» más completo de la región con una ubicación geográfica estratégica, y la infraestructura logística al más alto nivel que buscan los inversionistas.

«(…) hay una operación transpacífico, lo que se mueve a nivel global en el Pacífico, ahí nosotros estamos jugando poquito, poquito, y lo que queremos es precisamente, es avanzar hacia una instalación portuaria, una mega instalación portuaria que nos permita ser un importante jugador en ese segmento», afirmó el mandatario.
Mulino recordó que Panamá ya tiene la ventaja de contar con el negocio que maneja el Canal, una de las principales rutas del comercio global, y que los barcos que mueven la carga a través de la vía interoceánica «pueden ser, pienso yo, importantes movedores de esa carga que se va a mover en el Pacífico», afirmó.
Más puertos
Los puertos próximos al Canal de Panamá trabajan en medio de una polémica suscitada en los últimos meses, luego que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump acusara a Panamá de permitir que China manejara la vía interoceánica, lo que el gobierno de Mulino ha rechazado de manera reiterada, sin embargo, dos instalaciones son operadas por una empresa con sede en Hong Kong.
A inicios de marzo, CK Hutchison hizo público un acuerdo para vender gran parte de negocio portuario global por unos 22.000 millones de dólares a un grupo liderado por la estadounidense BlackRock, una decisión que incluye la operación en dos puertos de Panamá.
En esa línea Mulino confirmó que «la transacción del puerto de Balboa y de Cristóbal hasta donde sé, al día de hoy en la mañana, va avanzando con lentitud, con lentitud», y que no entraría en detalles «porque hay información cruzada y no necesariamente igual».
Agregó que en efecto ha conversado con los cuatro CEOs de las empresas que de alguna manera han mostrado interés en la «adquisición» de esos puertos. El gobierno ha concesionado las operaciones.
«Me decía uno de ellos la importancia que para su empresa tiene Perú…México y Panamá, si cualquier operador portuario de este nivel llega a tener ese puerto en Panamá, cierra el círculo y nosotros estamos jugando en otra liga», detalló el gobernante.

Mulino también anunció la intención de construir un puerto de contenedores en la zona conocida como Farfán, al oeste de la capital, y que apoyaría además el desarrollo de otra instalación por parte de la ACP en Corozal en el sector pacífico.
«(…) el apoyo que se necesite del gobierno central lo tendrá la ACP, si se necesita», expresó Mulino.
A finales de mayo próximo, el mandario y una comitiva oficial viajarán a Houston, Texas donde se prevé el desarrollo de un Panamá Week enfocada al sector logístico y marítimo, durante la cual prevé reunirse con el CEO del Puerto, además de productores de gas natural licuado.
El paso marítimo de 80 kilómetro que une los océanos Pacífico y Atlántico operado por la Autoridad del Canal de Panamá, pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999 a raiz de los Tratados Torrijos-Carter. Estados Unidos lo manejó por casi un siglo.