Home Cultura Un viaje por la cultura salvadoreña: Francisco Gavidia
CulturaEl Salvador

Un viaje por la cultura salvadoreña: Francisco Gavidia

Share
Francisco Gavidia es otorgado la máxima condecoración de El Salvador, la orden «José Matías Delgado», en su lecho de enfermo pocos días antes de morir.
Share

Redacción Voz de la Diáspora

El Salvador – Francisco Antonio Gavidia Guandique (San Miguel, 29 de diciembre de 1863 – San Salvador, 22 de septiembre de 1955) fue un escritor, educador, historiador, politólogo, orador, traductor y periodista salvadoreño. Su vasta obra alcanzó dimensiones enciclopédicas, y se le conoce por ser el orientador de Rubén Darío para adaptar el verso alejandrino a la métrica castellana además de incursionar en el cuento, poesía, teatro y ensayos.

Gavidia comenzó su carrera literaria dentro del romanticismo, pero pronto se convirtió en uno de los pioneros del modernismo hispanoamericano.
Su poesía evolucionó hacia una dirección más reflexiva y conceptual, influenciada por la poesía francesa de su tiempo. Además, fue mentor de Rubén Darío, ayudándolo a adaptar el verso alejandrino a la métrica castellana.

Además de su labor literaria, Gavidia también se destacó en el ámbito político y académico. Fue un prominente parlamentarista y fundador de periódicos en varios países centroamericanos. En 1933, fue coronado como salvadoreño meritísimo y estuvo al frente de la Academia Salvadoreña de la Lengua. Su vasta obra alcanzó dimensiones enciclopédicas, abarcando temas de filosofía, historia y música.

El legado de Francisco Gavidia perdura en la literatura y la cultura de El Salvador. Su influencia en la poesía modernista y su mentoría de Rubén Darío lo han convertido en una figura clave de la literatura latinoamericana. Su trabajo ha sido reconocido y celebrado tanto en su país natal como internacionalmente, dejando una huella imborrable en la historia literaria.

En un país cuyo arte recibía una fuerte influencia europea, Gavidia honró la identidad y valores étnicos salvadoreños, rompió con ese patrón y a partir de él, otros escritores decidieron seguir esa línea literaria; se puede observar su influencia en artistas como Salarrué, Claudia Lars y Arturo Ambrogi.

Algunas de sus obras son:

Poesía (cuadernillo poético, 1877).
Versos (poesía, 1884).
Ursino (teatro, 1887).
Júpiter (teatro, 1895).
El encomendero’ y otros cuentos (1901)
Estudio y resumen del Discurso sobre el método de Descartes (1901).
Tradiciones (sobre la obra homónima de Ricardo Palma, 1901).
Conde de San Salvador o el Dios de Las Casas (novela, 1901).
1814 (ensayo, 1905).
Obras (tomo I, 1913).
Historia moderna de El Salvador (dos tomos, 1917 y 1918).
Cancionero del Siglo XIX (¿1929-1930?).
Cuentos y narraciones (1931).
Héspero (teatro, 1931).
Discursos, estudios y conferencias (1941).
La princesa Citalá (teatro, 1946).
Cuento de marinos (1947).
Sóteer o Tierra de preseas (1949).

Share
Related Articles

Capturan narcotraficantes de nacionalidad ecuatoriana y colombiana interceptados en altamar

Redacción Voz de la Diáspora En los primeros días de 2025, la...

Anuncian implementación del sistema de fotomultas en la autopista Comalapa

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador – Este lunes, el ministro...

Vecinos de la colonia Flor Blanca piden cesar demolición del Hospital Nacional Rosales

Por Lauri Cristina García Dueñas El Salvador – La Asociación Comunal Pro...

Aplican primeras fotomultas a infractores de la ley de tránsito

Redacción Voz de la Diáspora Este jueves inició la aplicación de fotomultas...