Home Panamá Universitarios marchan por soberanía nacional, y reclaman la autonomía de la Universidad de Panamá
Panamá

Universitarios marchan por soberanía nacional, y reclaman la autonomía de la Universidad de Panamá

Share
Share

Redacción Voz de la Diáspora

Miles de panameños marcharon el martes por las principales calles de la capital panameña y el interior del país para exigir respecto a la autonomía de la Universidad de Panamá. La protesta masiva también fue para adversar los acuerdos relacionados con el Canal y la seguridad firmados con Estados Unidos (EE.UU.), los cuales consideran violan la soberanía del país.

En las últimas semanas, Panamá ha experimentado una ola de protestas contra los acuerdos pactados con EE.UU. , incluida la declaración conjunta que allana el camino hacia la creación de un esquema de “costo neutral” para los buques de guerra y auxiliares estadounidenses que transiten por el Canal panameño.

El rector del máximo centro de estudios superiores de Panamá, Eduardo Flores pidió a la Corte Suprema de Justicia que invalide el Memorando de Entendimiento entre Panamá y Estados Unidos debido a que “viola el Tratado de Neutralidad” que rige el Canal, aunque el gobierno lo ha negado.

“Exigimos la soberanía total del Canal y relaciones diplomáticas con todas las naciones. Hoy, se pretende cuestionar la relación con China solo porque Estados Unidos no la aprueba, pero esa exigencia de soberanía no es nueva, viene desde hace décadas”, expresó el rector Flores quien encabezó la protesta masiva de la comunidad universitaria.

Flores también se ofreció a mediar en la situación a través de la Oficina de Diálogo, que también le permitiría proponer soluciones a la crisis del Seguro Social, otro de los temas que ha derivado en protestas, tras las reformas a la ley.

Durante un breve discurso al fin de la protesta, Flores recordó varios episodios de la historia nacional en los que la UP intervino como en 1967 cuando rechazaron el Tratado 3 en 1, que pretendía construir un canal por Darién utilizando explosiones nucleares. Luego del golpe militar en 1968, la salida a las calles les costó un cierre temporal.

En 2023 también intervinieron en las protestas contra el contrato otorgado a la canadiense First Quantum para operar la mina de cobre hasta que fue declarado inconstitucional, derivando en el cierre de operaciones de la mina, cuyo futuro todavía no está definido.

“La Universidad de Panamá no es un enemigo del pueblo, es su voz. Somos la voz de los que no tienen voz. No somos delincuentes. Un universitario unido jamás será vencido”, expresó Flores antes miles de manifestantes que durante todo el trayecto ondeaban banderas tricolores de Panamá.

La UP ha reaccionado en los últimos días a declaraciones del presidente José Raúl Mulino quien durante una entrevista con un medio local calificó como una “guarida” al máximo centro de estudios universitarios, y adversó a los estudiantes que suelen protestar con máscaras en sus rostros.

En la actualidad, la Universidad de Panamá cuenta con una población estudiantil que supera los 85,000 estudiantes.

Share
Related Articles

Exportaciones panameñas alcanzan cifras récord en el primer trimestre

Redacción Voz de la Diáspora Panamá exportó 324.4 millones de dólares de...

Buque Escuela español transita el Canal de Panamá con princesa Leonor a bordo

Redacción Voz de la Diáspora El buque escuela de la Armada Española...

Embajador de Estados Unidos presenta cartas credenciales ante gobierno panameño

Redacción Voz de la Diáspora Los embajadores de nueve países, entre ellos...

Contenedor procedente de El Salvador con droga es interceptado en puerto panameño

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – Panamá continúa desempeñando un papel...