Redacción Voz de la Diáspora
Los Ángeles, California—El periodista salvadoreño Soudi Jiménez, originario de Ahuachapán, obtuvo la medalla de oro en el International Latino Book Awards por su obra Ecos migrantes, reconocida en la categoría Premio Víctor Villaseñor al mejor libro de no ficción enfocado en la experiencia latina.
En esta categoría competían también el periodista mexicano Jorge Ramos, con su libro Así veo las cosas, y la escritora venezolana Sonalyely Ruiz, autora del libro el Darién: títulodo: La sombra detrás del sueño americano.
La ceremonia de premiación se celebró el 25 de octubre en el Miracosta College, en Oceanside, California. Desde hace 27 años, el certamen es organizado por la entidad Empowering Latino Future, cofundada por el actor mexicoestadounidense Edward James Olmos y el promotor cultural Kirk Whisler.
“Hace un año Ecos migrantes era solo un sueño, apenas terminaba de editarlo junto a una colega guatemalteca. Desde su lanzamiento he visto una ola de reacciones positivas”, expresó Jiménez, reportero de la sección en español del Los Angeles Times, al recibir el galardón. Durante su discurso citó al escritor uruguayo Eduardo Galeano y dedicó el reconocimiento “a cada persona que tuvo que buscar esperanza en otra tierra”.
Publicado en febrero por Editorial Traveler (Madrid, España), Ecos migrantes recopila relatos periodísticos sobre las experiencias de la comunidad migrante salvadoreña y latinoamericana en Estados Unidos. Desde su lanzamiento, Jiménez ha presentado el libro en universidades y centros comunitarios del sur de California, además de la Universidad Rafael Landívar en Guatemala y la UCA en El Salvador.
“Esta medalla de oro estoy convencido que le dará fuerza al libro, pero no solamente porque es un libro que yo he escrito, sino por el contexto actual. Esta medalla de oro es para cada persona que tuvo que buscar esperanza en otra tierra, el ejemplo de la comunidad migrante sirve para inspirar, esa resiliencia que la caracteriza es digna de admirar”, agregó Jiménez durante la ceremonia realizada el 25 de octubre.

El periodista adelantó que en los próximos días participará en conferencias en la Universidad del Sur de California (USC) y la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). También fue invitado a la Feria Internacional del Libro de Miami, donde integrará el panel “Sin etiquetas: obras que rompen fronteras”, dedicado a la literatura sobre migración.
El escritor salvadoreño René Colato Laínez, conocido por sus libros infantiles en donde aborda temas como la migración, la adaptación cultural y la deportación destacó la relevancia del premio entregado a Jiménez tiene impacto debido a la narrativa antiinmigrante actual, valora el escritor salvadoreño. Este autor, conocido por sus libros infantiles en donde aborda temas como la migración, la adaptación cultural y la deportación, considera Ecos migrantes, es importante porque refleja un punto de vista diferente al que se genera desde Washington.
«Es maravilloso tener un libro como Ecos migrantes porque representa una voz de los que no tienen voz”, apunta Colato Laínez, autor de los libros Del norte al sur y Telegrama al cielo, este último inspirado en el religioso salvadoreño Óscar Arnulfo Romero. “El libro Ecos migrantes está reflejando vidas reales, no solamente estadísticas, sino que muestra lo que el inmigrante siente, piensa, lo que ha sufrido y progresado de una manera muy importante para el bienestar de la comunidad aquí en Estados Unidos”.

Desde el regreso del presidente Trump a la Casa Blanca, la comunidad migrante vive una persecución. El mandatario ha insistido que va a deportar a los criminales; sin embargo, en las redadas migratorias que impulsan las agencias federales se ha visto que han sido detenidas personas simplemente por su color de piel, el idioma que hablan o los trabajos que realizan, ya que los operativos se han enfocado en vecindarios latinos.
Según el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE), entre el 1 y el 26 de junio de 2025 fueron arrestadas 2,031 personas en 7 diferentes condados del sur de California. En ese reporte se detalla que alrededor del 68% de esas personas no tenían antecedentes penales.
Por otra parte, el académico mexicano Juan Casillas Núñez, profesor de Lenguas Modernas en Santa Barbara City College, consideró que «este premio valida la calidad periodística de Ecos migrantes, a la vez que posiciona a Soudi Jiménez como una autoridad en el tema de la inmigración latinoamericana”, añade Casillas Núñez, autor del libro Santo Toribio.
En sus páginas, Ecos migrantes retrata la historia de comunidades salvadoreñas en Los Ángeles y Mendota, California, esta última conocida como El Pequeño El Salvador por la fuerte presencia de migrantes provenientes del departamento de Cabañas.
Graduado en Periodismo por la Universidad de El Salvador (UES), Jiménez llegó a Los Ángeles en 2005 como funcionario del consulado salvadoreño. Desde 2012 trabaja en el Los Angeles Times, donde ha desarrollado una amplia cobertura sobre migración en Centroamérica y Estados Unidos. Ha sido galardonado en varias ocasiones por la National Association of Hispanic Publications y el Los Angeles Press Club por su trabajo periodístico.
 
                                                                         
                             
                             
                                 
				                
				             
						             
						             
 
			         
 
			        