Home Salud Mental En boca cerrada, no entran…
Salud Mental

En boca cerrada, no entran…

Share
Desde tiempos antiguos, la comunicación ha sido vital para su supervivencia y evolución. Sin embargo, este impulso natural de compartir información a veces se desborda, y las personas terminan hablando más de lo que deberían
Share

Por Margarita Mendoza

«Uno es dueño de sus silencios y esclavo de sus palabras». Esta frase, que muchos le atribuyen a Aristóteles y otros a Sigmund Freud, resume a la perfección las ventajas que tienen las personas que hablan poco o son medidas a la hora de opinar.

Desde tiempos antiguos, la comunicación ha sido vital para su supervivencia y evolución. Sin embargo, este impulso natural de compartir información a veces se desborda, y las personas terminan hablando más de lo que deberían. ¿Qué lleva a alguien a decir de más? ¿Qué consecuencias trae este comportamiento?

Imagen de referencia/ilustrativa/archivo/cortesía

Una de las principales razones es la necesidad de pertenencia. Las personas, al querer sentirse aceptadas o incluidas, a veces revelan información innecesaria o confidencial con tal de mantener una conversación o de ganar la simpatía de otros. El deseo de ser escuchados puede nublar el juicio, haciendo que uno no mida las palabras ni considere el contexto.
Hablar, y especialmente opinar, es el deporte favorito de hombres y mujeres. No cuesta nada, nos entretiene, alimenta el ego y, con ello, somos capaces de construir y destruir: reputaciones, ciencia, política, y mucho más.

Imagen de referencia/ilustrativa/archivo/cortesía

Muchas veces hablamos por instinto, por impulso, sin filtrar.  Cuando pensamos dos veces antes de hablar, evitamos caer en chismes, exponernos demasiado, o quedar como ilusos, mitómanos, ignorantes o falsos. Es importante reflexionar antes de expresarnos, evaluar el medio en el que lo hacemos, la forma en que comunicamos nuestras ideas y el conocimiento que realmente tenemos sobre el tema.

Aunque ciertos individuos presentan una tendencia innata hacia la extroversión, es factible modificar y educar los propios hábitos comunicativos a través del aprendizaje consciente. Comprender que la indiscreción puede derivar en consecuencias adversas resulta fundamental para motivar dicho cambio.
En este sentido, el desarrollo de la prudencia y la capacidad de seleccionar cuidadosamente la información que se comparte constituye una habilidad esencial para una interacción social más efectiva y responsable.

Imagen de referencia/ilustrativa/archivo/cortesía

Las redes sociales constituyen otra forma de expresión, y aún menos recomendable si no se utiliza con responsabilidad. A diferencia de la palabra hablada, que puede diluirse en el aire, en el tiempo o en la memoria de quienes escuchan, lo que se publica en redes permanece para siempre. Por ello, es fundamental tener extremo cuidado con lo que se comparte.

Share
Related Articles

Dispositivos sexuales una respuesta recurrente a la insatisfacción

Por Dra. Margarita Mendoza En los últimos años, el uso de juguetes...

Tiempo libre con sentido

Por Dra. Margarita Mendoza Salud Mental – En la sociedad actual, donde...

Convivir con malhumorados, un desafío en paciencia

Por Dra. Margarita Mendoza Convivir con una persona que suele estar de...

Efectos psicológicos y físicos de la misofonía u «odio al sonido»

Por Dra. Margarita Mendoza La misofonía, cuyo nombre proviene del griego y...