Home Educación Innkind FiEd LATAM 2025: donde la educación se hackea y los dogmas se quedan fuera
EducaciónLatinoamérica

Innkind FiEd LATAM 2025: donde la educación se hackea y los dogmas se quedan fuera

Share
El encuentro tendrá lugar del 19 al 21 de agosto en Ciudad de Panamá que por séptima ocasión se convierte en sede del foro que tendrá como lema “Educación Hack: + datos, - dogmas”.
Share

Redacción Voz de la Diáspora

En un contexto de profunda transformación tecnológica, las universidades latinoamericanas dan pasos decisivos hacia la integración de la inteligencia artificial (IA) en sus sistemas educativos, y el foro InnKind FiEd 2025 se suma a esos esfuerzos ya que está redefiniendo la educación superior en la región.

El Foro Internacional de Innovación en Educación Superior – Innkind FiEd LATAM 2025 con una comunidad de más de 1,400 participantes de 24 países, se consolida como un espacio clave para académicos, autoridades gubernamentales, organismos multilaterales y representantes del sector productivo, interesados en los avances más relevantes y disruptivos de la educación en el siglo XXI.

El encuentro tendrá lugar del 19 al 21 de agosto en Ciudad de Panamá que por séptima ocasión se convierte en sede del foro que tendrá como lema “Educación Hack: + datos, – dogmas”. que reunirá a líderes universitarios, gobiernos, redes académicas, embajadas, empresas tecnológicas y actores estratégicos de alto nivel.

Durante el foro los participantes explorarán soluciones radicales e innovadoras que están transformando las universidades de la región frente a desafíos urgentes como la empleabilidad, la sostenibilidad, calidad educativa y evolución acelerada del conocimiento.

“Innkind FiEd LATAM 2025 no es un evento más, es un espacio de acción concreta para transformar la educación superior en América Latina”, afirma Adriana Angarita, presidenta de Innkind FiEd y CEO de SénecaLab.

Agrega que en ese contexto, “creemos en una educación alineada con las demandas del siglo XXI, centrada en la tecnología, la sostenibilidad y la generación de talento competitivo, a su vez entendemos las razones por las que no obtenemos los avances y agilidad que quisiéramos en la región”.

El foro cuenta con el respaldo de entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana del Sistema de la Integración Centroamericana (CECC-SICA), el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), la Unión Europea, ministerios, agencias nacionales, embajadas, empresarios, aliados del sector productivo y medios de comunicación.

La agenda a discutir incluye una jornada virtual gratuita y abierta al público, y dos días presenciales con paneles, talleres prácticos, espacios de networking, y exhibiciones tecnológicas.

Innkind FiEd LATAM 2025 convoca este año a los principales perfiles de liderazgo de la educación superior en América Latina a participar en una conversación estratégica y urgente en medio de un entorno caracterizado por la acelerada llegada de la inteligencia artificial, el agotamiento del bono demográfico, la inestabilidad política internacional, las tensiones sobre la democracia, la desigualdad regulatoria en un mercado global y el surgimiento de nuevos modelos de financiamiento.

Esos factores están redefiniendo de manera profunda el rol de las universidades por eso exigen un rediseño del liderazgo institucional, los marcos regulatorios, la estructura de las carreras, la integración tecnológica y el vínculo con las industrias emergentes.

A los rectores y presidentes de universidades, FiEd LATAM les ofrece un espacio para repensar la gobernanza universitaria e impulsar reformas institucionales alineadas con esta nueva era, mientras que a los vicerrectores académicos y administrativos, ofrece una agenda enfocada en la comprensión aplicada a los desafíos del sector en el actual contexto, y en la posibilidad de liderar procesos concretos de transformación institucional, a través de experiencias reales de universidades en Chile, Colombia, México y Estados Unidos.

A los directores de planeación estratégica, se les ofrece una visión clara y basada en evidencia sobre cómo proyectar el futuro de sus instituciones frente a modelos de financiamiento en evolución, cambios regulatorios y una creciente presión por innovar.

A los directores de internacionalización, se les convoca a replantear su estrategia en un escenario geopolítico global profundamente transformado, marcado por la redefinición de bloques regionales, las tensiones internacionales y los avances tecnológicos acelerados que están impactando la cooperación, movilidad y posicionamiento institucional.

A los directores de tecnología, el evento les permitirá entender cómo los grandes cambios que atraviesa el sector —IA, nuevas arquitecturas tecnológicas, eficiencia operativa y pertinencia académica— están redefiniendo la gestión de las universidades, y les proporcionará herramientas y experiencias para liderar la transformación digital de manera ética y escalable.

A los directores financieros, FiEd LATAM 2025 les ofrece un espacio clave para anticiparse a los nuevos escenarios económicos que impactarán la sostenibilidad institucional. Con sesiones centradas en modelos híbridos de financiamiento, alianzas público-privadas y análisis de retorno de inversión en innovación educativa, el foro se posiciona como una oportunidad estratégica para quienes deben garantizar la viabilidad económica de las universidades en tiempos de alta volatilidad.

FiEd LATAM 2025 ofrecerá respuestas prácticas a estos desafíos, con una agenda pensada para tomadores de decisión que necesitan actuar hoy para seguir siendo relevantes mañana.

Expositores de talla mundial

Entre los expositores están Elena Estavillo del Centro i para la Sociedad del Futuro, Fernando Valenzuela (CEO de Edlatam Alliance), Catherine Juvinao (Congresista de Colombia), Karlo Mondragón (Director General de Grupo Salinas, México), Erik Leiden (Burning Glass Institute), Gabriel Ortiz CEO de Pixart, Tatiana Yglesias (Portal Innovations) y Guido Girardi (Congreso Futuro, Chile).

También participarán figuras destacadas del ámbito académico como Fernando León García, presidente de la International Association of University Presidents (IAUP) y rector del CETYS, David Julien, secretario general ejecutivo de la OUI‑IOHE, y Carlos Alvarado Director Ejecutivo del CSUCA.

La convocatoria está abierta para instituciones académicas y gobiernos que deseen ser parte activa de esta transformación educativa regional. Los cupos son limitados y el proceso de inscripción ya está abierto.

Para más información, agenda completa e inscripciones: https://innkind.com/latam/

Share
Related Articles

Reconocimiento, protección y financiamiento: El pedido de los pueblos indígenas de Latinoamérica para la COP30

Comunicado de prensa LATAM INTERSECT La Pré-COP Indígena, es el encuentro más...

“Treinta años, investigando Abejas sin aguijón, Caracoles y Tilapias”, Carlos Enrique Ruano, ingeniero agrónomo de la UES

Texto y Fotos: Wilfredo Díaz/Facultad de Ciencias Agronómicas UES El Salvador –...

Primera empresa latinoamericana reconocida por Frost & Sullivan como Compañía del Año en Ciberseguridad

Redacción Voz de la Diáspora El Salvador-. Por primera vez una empresa...