Frente a la corte, comunidades alzan su voz contra el fin del TPS y exigen protecciones permanentes
Por Milagro Orellana
Pasadena, California – Tepesianos beneficiarios de 17 países se congregaron frente a la corte federal en Pasadena para protestar contra el intento de la administración Trump de eliminar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela.
La manifestación, convocada por organizaciones pro inmigrantes, fue un acto de resistencia colectiva y solidaridad que reunió a trabajadores, familias y activistas de diversas nacionalidades. Con un discursos emotivos, que expresó un rechazó firme y contundente de las políticas de la administración del presidente Trump, política que buscan dejar sin protección legal a miles de personas que han vivido durante años en Estados Unidos bajo el amparo del TPS.
“Hay poder en estar en comunidad”, expresaron durante la jornada, donde también exigieron una solución permanente que garantice estabilidad migratoria para todos los beneficiarios del programa, sin importar su país de origen.
El caso forma parte de una serie de acciones legales y sociales que buscan frenar medidas que, según organizaciones defensoras de derechos humanos, amenazan con separar familias y criminalizar a comunidades trabajadoras.
Victoria parcial para inmigrantes venezolanos con TPS: Corte cuestiona cancelación del programa
En una audiencia clave celebrada esta semana, un panel de tres jueces federales expuso serias dudas sobre la legalidad y motivaciones detrás de la decisión del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) de cancelar el Estatus de Protección Temporal (TPS) para personas originarias de Venezuela. La decisión, impulsada por la secretaria del DHS, Kristi Noem, fue señalada como potencialmente discriminatoria y motivada por prejuicios raciales, según lo argumentado por abogados de derechos civiles y respaldado por los cuestionamientos del tribunal.

Foto: Cortesía Alianza Nacional del TPS.
Durante el proceso, los magistrados hicieron énfasis en la falta de justificación coherente por parte del gobierno para revertir una política que ha protegido a miles de inmigrantes venezolanos de ser deportados a un país en crisis humanitaria. Los jueces también señalaron posibles inconsistencias en la manera en que se evaluaron las condiciones en Venezuela, en contraste con otros países cuyos ciudadanos sí conservaron el TPS. Este enfoque desigual, argumentaron los defensores, refleja un patrón de discriminación institucionalizada.
Por su parte el abogado Ahilan Arulantham, abogado del caso y codirector del Center for Immigration Law and Policy at UCLA con relación al restablecimiento del TPS para Venezuela dijo: “Me siento optimista”, “Espero que [una decisión] conduzca a la protección no solo de venezolanos sino de otros países”. Así lo manifestó al periódico de los Ángeles, La Opinión.

Foto: Cortesía Alianza Nacional del TPS.
Aunque el fallo final aún no ha sido emitido, las observaciones hechas en corte representan una victoria parcial para las comunidades inmigrantes y sus aliados. Organizaciones pro derechos humanos celebraron el momento como una señal de esperanza, resaltando que el proceso judicial ha puesto en evidencia el impacto humano de decisiones políticas tomadas bajo prejuicio. La lucha por una solución migratoria permanente, sin embargo, continúa.
Por otra parte la audiencia final del juicio impulsado por la Alianza Nacional del TPS esta programado para el 1 de agosto. En esta sesión, la corte evaluará los argumentos presentados por ambas partes y tomará en cuenta las pruebas presentadas durante el proceso.

Foto: Cortesía Alianza Nacional del TPS.
La resolución que aguardan los defensores de los inmigrantes venezolanos podría sentar un precedente significativo y tener repercusiones más amplias, especialmente para comunidades de otros países como Haití, la designación para esté país vencerá el próximo 2 de septiembre de 2025.