Canal de Panamá prevé disminución de ingresos por restricciones a raíz de la sequía

Foto: Cortesía Autoridad del Canal de Panamá.
Redacción Voz de la Diáspora
El Canal de Panamá ve con preocupación la extensa sequía que afecta el país a raíz de la cual ha tenido que establecer restricciones al calado, y al tránsito de buques para enfrentar la falta de lluvias y la disponibilidad de agua, lo que incidirá en una caída de los ingresos hasta por 200 millones de dólares el próximo año.
La vía interoceánica por donde circula alrededor del 3.5% del comercio marítimo global, considera que la situación “es crítica” debido a que la estación seca se ha prolongado más de lo previsto lo que empeora debido una mayor demanda de agua tanto para las operaciones como para el consumo humano, y la llegada prevista del fenómeno del Niño.
“…en la actualidad en el presupuesto que estamos llevando a la Asamblea Nacional (…) estamos prácticamente rayando los 4,900 millones de dólares (en ingresos), y este año vamos a tener que hacer una reducción a consecuencia de la situación del agua”, explicó el administrador, Ricaurte Vásquez durante una reunión con estudiantes, docentes y periodistas durante la cual habló sobre los desafíos y el futuro del Canal.
Durante 2023 la vía interoceánica se ha visto obligada a bajar hasta los 44 pies el calado máximo con el que pueden transitar los barcos más grandes que permiten las esclusas neopanamax, además de bajar el promedio diario de tránsitos en un intento por ahorrar agua, cuyo impacto se verá en el presupuesto para el año fiscal 2023-2024 que va del 1 de octubre al 30 de septiembre.
“(…) estamos planificando que van a transitar entre 30 y 32 buques por día en lugar de los 36 a 38 buques que transitan por el canal cuando disponemos con la capacidad de agua y con eso esperamos y calculamos que debemos tener una reducción de los ingresos entre 150 y 200 millones”, explicó Vásquez.
No obstante dijo que para el presente año fiscal “vamos a cumplir con las metas presupuestarias y realizar los aportes establecidos” al Estado, ya que la situación crítica derivada de la sequía se produjo casi al final en tanto inició la estación seca los lagos artificiales que proveen agua al canal estaban en su máxima capacidad.
Vásquez recordó que en medio de la crisis actual la ruta se mantiene competitiva a pesar de los desafíos tanto en el acceso al agua como limitaciones de infraestructura, razón por la cual por primera vez se involucra en forma directa a los usuarios para que establezcan cuáles son sus necesidades, y que requieren para seguir utilizando el paso marítimo, aun con restricciones.
Esta semana el Canal dejó de percibir alrededor de 40,000 mil dólares luego que un buque de la empresa Evergreen con capacidad para más de 17 mil TEUS se vio obligado a bajar una parte de los contenedores y trasladarlos vía terrestre al atlántico para poder realizar el tránsito.
El administrador dijo que eso muestra el interés de las navieras de utilizar el Canal para mover sus mercancías, pero reconoció que hoy el 20% de los buques ordenados para ser entrega en los próximos seis o siete años rebasarán la capacidad de las esclusas neopanamax, de ahí la importancia de buscar alternativas a corto y largo plazo para mantenerse atractivos en la industria.
Agregó que por eso es vital adelantarse a las necesidades de los clientes “sabiendo que aquellos buques que no tienen capacidad para transitar el Canal de Panamá simplemente van a utilizar rutas diferentes”
Recordó que ese 20% de los buques representan 47% de la capacidad de portacontenedores que se va a desplazar de aquí al año 2030, para entonces “tenemos que encontrar soluciones para poder seguir siendo una ruta relevante para al servicio del comercio internacional”, concluyó.

