Voz de la Diáspora
El Salvador – La Unidad Ecológica Salvadoreña (UNES), presentó valoraciones de políticas públicas sobre Cambio Climático y sus impactos en los territorios, principalmente en la vida de las mujeres.
En El Salvador, los efectos adversos, impactos o repercusiones nocivas del Cambio Climático afectan a los ecosistemas, la biota, los sistemas socioeconómicos, la salud y el bienestar humano en general.
Uno de esos impactos es el desplazamiento de grandes grupos de personas desde sus lugares de residencia habitual hacia otros lugares, incluso fuera de las fronteras, por razones climáticas.
El reconocimiento de los desplazamientos y migración por razones climáticas aún es incipiente, pero comienza a visibilizarse y abordarse en las agendas climáticas, dice el informe investigado por la UNES.
Los grupos humanos afectados son múltiples y de composición heterogénea. Entre los grupos vulnerables más afectados se encuentran los Pueblos Indígenas, las comunidades locales, personas migrantes, niñez, personas con discapacidad, en situaciones vulnerables y, particularmente, las mujeres.
Los fenómenos climáticos son más recurrentes de Centroamérica y El Salvador. En el decenio 2010-2020, El Salvador ha sido impactado por diversos eventos climáticos; los más recurrentes son las Tormentas Tropicales, Huracanes, Depresiones Tropicales, Bajas Presiones y Potenciales ciclones.
Los impactos de los fenómenos climáticos enumerados han consistido en tres tipos: temporales, lluvias y sequía. Las sequías se clasifican en tres tipos: i.-Intensidad débil.
Los fenómenos climáticos en El Salvador son una causa de emigración o desplazamiento forzado.
Los rubros económicos de mayor énfasis son la agricultura y la ganadería, dependientes de abundancia de agua, los cuales, al no tener la adecuada cosecha de este bien natural, tienen una producción mínima, provocando que las personas tienen que buscar otras formas de subsistir.
Otros de los efectos es la pérdida de identidad cultural, ya que hombres y mujeres, ante la afectación a las cosechas se trasladan a otros lugares; pérdida de arraigo y de conocimientos y saberes debido al desplazamiento de integrantes de la comunidad; sequías, inundaciones, hambre y desplazamientos forzados; problemas con las cuencas hídricas, estrés hídrico; la dualidad lluvia/sequía, movilización de personas; lluvias intensas, sequías y deslizamientos derivados de lluvias intensas o prolongadas.
El informe plantea que la migración por razones climáticas se realiza a la ciudad y genera pobreza, ya que no siempre existe una fuente de trabajo y si se encuentra es en sectores poco remunerados: trabajos domésticos para las mujeres y construcción para los hombres.
Las defensoras de derechos ambientales tienen que migrar, migrar resulta la alternativa para salvar la vida de las familias, las economías se ven afectadas, las malas cosechas impactan los ingresos, al verse afectado el rendimiento de la tierra. Asimismo, hay mujeres que se ven obligadas a desplazarse a lugares más lejanos para obtener agua y cultivar, mujeres acompañadas y madres solteras se movilizan con niños en condiciones adversas.
Falta de políticas públicas para atender el problema
Es evidente la falta de voluntad para elaborar, impulsar y aprobar políticas públicas que respondan a las necesidades de la población a partir de las crisis; ejemplo de esto son las propuestas de Ley de Cambio Climático que, desde su presentación en el año 2016, no ha sido ni discutida en la Asamblea Legislativa.
“Consideramos indispensable que el Estado reconozca que la crisis climática causada por las grandes industrias es un detonante del desplazamiento y la migración forzada y, a partir de ello, construya, de manera participativa los marcos normativos necesarios para atender estas realidades que siguen impactando de manera desproporcionada a las mujeres en todo su ciclo de vida”. Indica el informe de la UNES.
El Cambio Climático representa la amenaza global más importante de la humanidad. La temperatura media del Planeta ha ido aumentando significativamente desde los niveles preindustriales, por eso los esfuerzos internacionales guiados por el Acuerdo de París pretenden mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de los 2º C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1. 5º C. son una necesidad urgente para el mundo y para países especialmente vulnerables como