Home Latinoamérica Economía de Panamá creció 3.1% durante primer trimestre
LatinoaméricaMundoNegocios

Economía de Panamá creció 3.1% durante primer trimestre

Share
Share
Redacción Voz de la Diáspora

La economía panameña se expandió 3.1% durante el primer trimestre de 2019 comparado con el mismo lapso del año previo, impulsada en gran medida por los sectores vinculados al comercio internacional como el Canal, y las operaciones en los puertos marítimos del país, dijo la Contraloría General de la República.

Con ese desempeño, el Producto Interno Bruto (PIB) valorado a precios del 2007 sumó $10,598.8 millones en ese período, durante el cual los segmentos de transporte y comunicaciones, intermediación financiera; suministro de electricidad y agua, construcción y los servicios gubernamentales, también mostraron un crecimiento positivo.

El gobierno señaló que el conglomerado de transporte, almacenamiento y comunicaciones se mantuvo entre los más dinámicos al crecer 4.3% en conjunto, impulsado por las operaciones del Canal de Panamá, los puertos y el transporte terrestre.

Las operaciones en la vía interoceánica crecieron 6.3% asociado al aumento de los ingresos por peajes (4.6%), y por los servicios que presta el Canal a las naves (1.1%) a raíz de la ampliación.

En tanto el movimiento de TEU’s o contenedores de 20 pies por los puertos panameños subió 3.8%, la carga general, 51.9% y a granel en 3.2%, agregó el gobierno.

El informe oficial destacó que la actividad minera y la industria de la construcción registraron un desempeño similar del 4.5% en los primeros tres meses del año, motivados por las obras de infraestructura públicas y privadas, mientras el sector agropecuario se expandió un 2.4% impulsado en parte por las exportaciones de bienes, sobretodo banano, sandía y melones.

Por otro lado, de enero a marzo, descendieron la pesca, el transporte aéreo y el comercio mayorista en la Zona Libre de Colón (ZLC) por la caída de las reexportaciones de productos químicos, máquinas y aparatos eléctricos.

La ZLC ha sido afectada en los últimos años por la caída de las reexportaciones a dos de sus principales mercados, Venezuela, afectado por la crisis política y Colombia, con el cual Panamá mantiene una polémica por la imposición de aranceles al calzado y textiles procedentes de la zona libre que ha llegado a la Organización Internacional del Comercio.

Pese a los altibajos en 2019, el gobierno y organismos internacionales prevén un mejor desempeño económico cercano al 6% a raíz de factores como inicio de las exportaciones de Cobre Panamá, y las expectativas generadas por un nuevo gobierno.

En 2018, Panamá creció 3.7% siguiendo la tendencia hacia la baja de los últimos años.

Si bien el país se mantuvo entre los más dinámicos del mundo, subió el desempleo y bajó el consumo, analistas dicen que parte del problema radica en que el crecimiento se sostuvo en los sectores ligados al comercio internacional, mientras la construcción y el comercio, que son grandes generadores de plazas de trabajo se mantuvieron a la baja.

 

Share
Related Articles

Universidades de Latinoamérica definen ruta hacia 2026 con IA y nuevas tecnologías

Redacción Voz de la Diáspora Panamá –Las universidades de Latinoamérica se encuentran...

El Salvador clausura competencia de Fuerzas Comando 2025

Redacción Voz de la Diáspora El acto de clausura de la 19ª...

Tiroteo en escuela de Minneapolis: dos niños muertos y varios heridos

Un tiroteo ocurrido en una escuela primaria de Minneapolis dejó como saldo...

Lanzan piedras a Javier Milei durante un mitin en Argentina

El presidente argentino Javier Milei fue objeto de un ataque con piedras...