Redacción Voz de la Diáspora
PANAMÁ – La XIV Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe y de la 9ª Conferencia Internacional de Pyricularia en Arroz y Trigo concluyeron este fin de semana y tras cinco días en la capital panameña, con el legado de contribuir a elevar el debate para la mejora del rendimiento y la sostenibilidad en la producción del grano que constituye el alimento de mayor consumo mundial.
Expertos, investigadores, productores y otros actores relevantes del sector arrocero en la región y de otros lugares del mundo han compartido experiencias y conocimientos en el Hotel Sheraton Grand de la ciudad de Panamá.
Cabe destacar que, ambos encuentros fueron inaugurados el pasado lunes con el tema principal «Innovación para Alimentar al Mundo», y como un espacio que incluyó la posibilidad de hacer giras de industria y campo, asistir a una exhibición comercial y participar en una exposición de trabajos de investigación.
Por lo que, han permitido además abordar materias como la optimización de los programas de mejoramiento de arroz, los retos ambientales que enfrenta el cultivo, la evolución de la industria, la calidad de arroz, la sostenibilidad en la producción de arroz en América Latina y el Caribe, y la incidencia de la enfermedad de la Pyricularia en los cultivos de arroz en secano, entre otros tópicos.
APERTURA DE OFICINA DEL FLAR
El ministro de Desarrollo Agropecuario de Panamá, Augusto Valderrama, destacó en el marco del encuentro su participación en la inauguración de la Oficina Regional del Fondo Latinoamericano de Arroz de Riego (FLAR) para Centroamérica y el Caribe, así como la Oficina de la Alianza Bioversity & Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), en Panamá
Así también señaló que, esto implica una serie de inversiones para el estudio de la ciencia y la tecnología en la producción de arroz. Consideró fundamental contar con organizaciones como el FLAR y el CIAT, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) o el Banco Mundial (BM), porque de esta manera están haciendo frente a uno de los problemas fundamentales de la humanidad, dado el riesgo que constituye la pérdida de rendimientos en los cultivos por efecto del cambio climático y, por ende, en la soberanía alimenticia de los países.
Valderrama se refirió también a los encuentros científicos que tuvieron lugar en Panamá, convirtiendo a la capital en el epicentro del mundo arrocero, con más de 500 participantes, entre investigadores, técnicos, productores, estudiantes, casas comerciales y representantes del sector público y privado.
Valoró las recomendaciones que puedan salir esta semana de las reuniones y las alternativas que permitan seguir trabajando en una producción eficiente y sostenible.
Eduardo Graterol, director ejecutivo del FLAR y presidente de la XIV Conferencia Internacional de Arroz para América Latina y el Caribe, consideró la apertura de la oficina una demostración de que la agenda del FLAR en Centroamérica está creciendo, se está fortaleciendo, y que Panamá es también el “hub” (centro de conexiones) del FLAR para poder expandir las tecnologías que se están adoptando en
Panamá para la mejora de los rendimientos y la reducción de los costos de producción.
Destacó además el trabajo que están haciendo a través de alianzas como la que tienen con el Banco Nacional de Panamá, con el que están trabajando para poder llevar conocimientos y tecnologías a los productores panameños.
Graterol valoró la participación a este encuentro de personas de 24 países. “Los resultados de la convocatoria han sido excelentes, eso dice mucho de cómo confiamos en que los conocimientos y la tecnología van a transformar los campos arroceros, con base en la mayor eficiencia en el uso de los recursos y la mejora de la productividad. Ese es el gran desafío que tenemos, no solamente en Panamá, sino en Latinoamérica y el Caribe”, sostuvo.
El experto aseguró que, con la apertura de la oficina, que también contó con la participación representantes de la FAO, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del IICA (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), entre otras instituciones, se expresa la necesidad que se trate de un proyecto país, ante la urgencia de invertir en la adopción de las tecnologías, porque no es sostenible depender de la economía de puertos para poder contar con el alimento fundamental de los panameños, el arroz.
Evelyn Quiroz, investigadora del programa de arroz del Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá (IDIAP), reconoció el riesgo permanente en la producción de arroz en secano que predomina en Panamá, porque las condiciones climáticas son variables, especialmente en lo relativo a la disponibilidad del agua, lo que incide en pérdidas en la producción.
HERRAMIENTAS PARA ENFRENTAR LA PYRICULARIA
Gloria Mosquera, fitopatóloga del cultivo de arroz y frijol de la Alianza de Bioversity & CIAT en Cali (Colombia), destacó la importancia del evento realizado en Panamá, pues permitió que, por primera vez, expertos en Pyricularia, una de las principales enfermedades del arroz, confluyeran en Latinoamérica.
Explicó que, aunque existen buenas fuentes de resistencia, es una alarma, porque se trata de una enfermedad que tiene la capacidad de destruir un cultivo.
Mosquera advirtió que el objetivo de quienes estudian esta enfermedad es trabajar de la mano con los fitomejoradores en la obtención de variedades más resistentes y, con ello, evitar el uso indiscriminado de fungicidas en los campos.
“No se trata de verlo solamente desde el punto de vista económico y de producción, sino también de producir un arroz más sostenible, con una mejor calidad para el consumo humano, y también de ser más responsables con el medio ambiente”, afirmó Mosquera.
Para más información visitar por favor el sitio: https://conferenciaarrozalc.com/inicio/
Así también pueden contactarse con: http://csenn@paragong.com / sales@paragong.com