Home Sin categoría “Humo”, el podcast que rompe el silencio en El Salvador, gana premios internacionales.
Sin categoría

“Humo”, el podcast que rompe el silencio en El Salvador, gana premios internacionales.

Share
Share
La serie sonora de investigación producida por Factum y Sonoro se consolida como referente del periodismo narrativo en español al obtener los prestigiosos premios Ondas Globales y Ambies.

Redacción Voz de la Diáspora

Madrid,España-El podcast “Humo: Murder and Silence in El Salvador”, una producción conjunta de la Revista Factum (El Salvador) y Sonoro (México), fue galardonado con el Premio Ondas Globales del Podcast Narrativo de No Ficción. El material periodístico recibió el reconocimiento en Madrid, España, durante la ceremonia de los premios, según lo informaron la Revista Factum y Sonoro en sus cuentas de redes sociales.

El material ha marcado un hito en el periodismo de investigación en español al recibir los galardones internacionales “Ondas Globales y Ambies”, considerados entre los más importantes del mundo sonoro. El audio Narrado por el periodista salvadoreño Bryan Avelar, Humo no solo destaca por su excelencia narrativa y técnica, sino también por su impacto político y social en El Salvador, donde ha desatado una ola de reacciones encontradas.

La serie parte de la fosa de Chalchuapa en mayo de 2021 se descubre una fosa clandestina en el patio de un expolicía en Chalchupa en el Departamento de Santa Ana, en El Salvador. El periodista Bryan Avelar, junto a Factum, inician una investigación que reveló una crisis nacional de desapariciones para profundizar en uno de los temas más sensibles del país: el pacto entre el gobierno de Nayib Bukele y las pandillas, su eventual ruptura y la posterior instauración del régimen de excepción. A través de testimonios inéditos, documentos judiciales y entrevistas claves, Humo retrata las consecuencias humanas de una guerra no declarada, en un contexto de creciente autoritarismo.

Con una estructura de true crime y una narrativa íntima y reflexiva, el podcast ofrece una experiencia sonora envolvente que explora el miedo, el silencio institucional y la violencia estructural. La dirección estuvo a cargo de los guionistas, Bryan Avelar, Fernanda Estrada y el Director de la Revista Cesar Fagoaga, consolidando un equipo transnacional que logró posicionar la historia salvadoreña en el radar internacional.

Reacciones dentro y fuera del país

Desde su estreno, Humo ha generado un fuerte eco dentro y fuera de El Salvador. Funcionarios afines al gobierno han acusado al equipo de producir una “campaña contra el país”, mientras que periodistas como Avelar y el medio Factum han denunciado el incremento del acoso y las amenazas por su cobertura crítica del actual régimen.

Al mismo tiempo, el podcast ha servido como una puerta de entrada para audiencias internacionales que buscan comprender la complejidad política y social del país más allá de la narrativa oficial centrada en la reducción de homicidios o el control de las pandillas. El audio está disponible en español e inglés, Humo ha sido reproducido en plataformas globales como Spotify, Apple Podcasts y YouTube.

Un referente en medio del miedo

En un panorama donde la censura, la autocensura y el exilio de periodistas son cada vez más frecuentes, Humo demuestra que es posible hacer periodismo riguroso desde la precariedad y el riesgo. Su éxito no solo está en los premios recibidos, sino en cómo logra llegar a una audiencia joven y globalizada, renovando el lenguaje del periodismo narrativo en contextos represivos.

Los ocho episodios del podcast que incluyen títulos como La fosa de Chalchuapa, El silencio y la censura y Las voces que se van combinan un relato desgarrador que documenta no solo un crimen, sino una época difícil y oscura en la historia que vive el centroamericano.

Un archivo sonoro del presente

Humo no es solo una denuncia: es una crónica viva del momento que atraviesa El Salvador. En palabras de su equipo, se trata de un esfuerzo por contar lo que muchos callan, por documentar lo que se quiere borrar y por resistir a través de la palabra. En un país donde el miedo se ha institucionalizado, Humo es una señal de que el periodismo aún puede ser una forma de memoria y resistencia.

“Humo”: un acto de resistencia sonora en medio del silencio

El podcast salvadoreño se convierte en un referente del periodismo narrativo al entrelazar la investigación, ética y emoción en un contexto de represión estatal.
En un entorno donde el miedo ha silenciado muchas voces defensoras de los derechos humanos el periodista Bryan Avelar ha decidido hablar y alzarla la voz a través del podcast “Humo”, una producción que se ha convertido en una herramienta de denuncia, memoria y resistencia. Más que un reportaje, es una experiencia que desnuda las grietas de la impunidad en El Salvador.

La serie sonora de investigación producida por Factum y Sonoro se consolida como referente del periodismo narrativo en español al obtener los prestigiosos premios Ondas Globales y Ambies.

La producción parte del hallazgo de una fosa clandestina en Chalchuapa, adopta la estructura de un thriller sonoro para atrapar al oyente. Pero no promete una resolución clásica. Por el contrario, su narrativa deja claro que, en un país marcado por la represión y el silencio oficial, la justicia es un camino truncado.

Lo que distingue a “Humo” no es solo su contenido, sino la forma en que se cuenta. Avelar rompe con la distancia tradicional del periodismo, ya que el material es narrado en primera persona, se muestra vulnerable, se reconoce como testigo y objetivo. “No soy un narrador omnisciente. Soy un testigo. Y a veces, un objetivo”, confiesa en uno de los episodios. Esta elección narrativa conecta emocionalmente con la audiencia y aporta una autenticidad que refuerza la denuncia.

El diseño sonoro del podcast potencia esta experiencia: música original, efectos dramáticos y sonidos ambientales reales construyen una atmósfera casi cinematográfica, mientras una multiplicidad de voces entre ellas las de familiares de desaparecidos, pandilleros, funcionarios, víctimas indirectas, entre otros le da densidad y complejidad al relato.

Con una estructura no lineal, la serie salta para conectar contextos políticos, mostrar cómo las decisiones de un gobierno desembocan en tragedias años después, y mantener la tensión narrativa. Lejos del sensacionalismo, “Humo” evita espectacularizar la violencia. La muestra con respeto, con empatía, y desde una conciencia ética que también interroga el rol del periodismo en contextos autoritarios.
“Humo” no solo cuenta un crimen: cuenta un país. Y lo hace desde la resistencia, el cuidado y la verdad. Su mayor fortaleza no es la denuncia, sino la capacidad de convertir una historia individual en una memoria colectiva.

En tiempos de censura y propaganda, el eco de “Humo” se convierte en un llamado urgente: a escuchar, a cuestionar y a no olvidar.

Share
Related Articles

MOVIR entrega escrito al arzobispo de San Salvador, solicitando que se pronuncie ante las capturas.

MOVIR entregó una carta al arzobispo de San Salvador, monseñor José Luis...

Comunidad salvadoreña en Los Ángeles conmemora el 45 aniversario del martirio de Monseñor Romero con acto ecuménico y testimonios históricos

Por Milagro Orellana Los Ángeles-California —La comunidad salvadoreña en Los Ángeles conmemoró...

Secretario de Estado de EE.UU. visita empresa aeronáutica en El Salvador

Redacción Voz de la Diáspora Esta mañana de lunes 3 de febrero,...

Incendios devastadores en Los Ángeles, California

Reporte especial para Informativo Teledos/Por Milagro Orellana Los Ángeles-California-Los incendios forestales en...