Home Ministerio de Educación Panamá lanzará en 2025 primer satélite para investigación
Ministerio de EducaciónPanamáTecnología

Panamá lanzará en 2025 primer satélite para investigación

Share
Ministra de Educación de Panamá, Maruja Gorday. Foto: Cortesía.
Share

Voz de la Diáspora

Panamá – El proyecto satelital ‘CubeSat Panamá’ o primer satélite panameño será lanzado en 2025 con la meta de fomentar la investigación e inspirar a la próxima generación de científicos e ingenieros del país, informaron autoridades educativas.

La Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), que dirige la iniciativa, dijo que el programa consta de un satélite en miniatura constituido por una plataforma ultra compacta y estandarizada, de apenas 10 centímetros de lado.

Si bien se presenta en un tamaño pequeño, estará equipado con instrumentos científicos para facilitar diversas misiones de investigación, y experimentos tecnológicos, agregó la UTP.

El director Nacional de Ciencias Espaciales (DINACE) de la UTP, Rodney Delgado dijo que el satélite en desarrollo «es pequeño (y) es de prueba tecnológica» a través del cual probarán una tecnología que servirá, a largo plazo, y en especial en la detección, seguimiento y monitoreo de buques.

El proyecto «marca un hito en nuestra historia de innovación, de tecnología, sobre todo, al desarrollo de esa economía espacial, que tanto requerimos ya en plena revolución industrial», aseguró por su lado la ministra de Educación, Maruja Gorday.

Gorday explicó que en el contexto actual queda claro que la formación de los nuevos valores ya no solo es a través de las universidades, sino desde de la educación media, de esa manera se puede «seguir fortaleciendo a través de las STEAMS el desarrollo hacia esas ciencias del futuro”.

En el programa participan profesionales panameños en áreas espaciales con maestrías del campo aeroespacial de Argentina quienes coordinan estaciones espaciales bajo la orientación del doctor en Astronomía y Astrofísica, y Rodney Delgado.

El rector de la (UTP), Omar Aizpurúa dijo que con la incorporación de las ciencias espaciales al entorno académico y educativo se abre una diversidad de beneficios capaces de moldear las mentes de los jóvenes, que se preparan para los retos del futuro, cuyos desafíos «no serán pocos ni tampoco tan fáciles”.

Desde la perspectiva de Eduardo Ortega, director de SENACYT el proyecto Cubesat «es un paso estratégico» que ayudará a Panamá a complementar el trabajo que realiza en las áreas de innovación y tecnología.

«Nos va permitir complementar lo que se hace con la estrategia de Copérnico y este satélite es un paso adicional, no termina aquí, nos va permitir observar la tierra desde arriba”, agregó Ortega.

El proyecto satelital se desarrolla a través de una alianza entre la UTP, la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT), el Instituto Italo-Latinoamericano y la Universidad Sapienza de Roma-Italia.

 

Share
Related Articles

Miles de panameños en busca de trabajo asisten a feria de empleo en la capital

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – Más de 13 mil vacantes...

Panamá femenina logra histórico triunfo en amistoso con Australia

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – La selección femenina de fútbol...

Gobierno confirma que 33,000 toneladas de concentrado de cobre fueron sacadas de mina cerrada

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – El Ministerio de Comercio e...

DHL apuesta a la expansión del segmento Life Sciences and Healthcare

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – El grupo especializado en servicios...