Rosa Chávez: La situación de El Salvador es muy delicada. No hay diálogo

El Cardenal salvadoreño, Gregorio Rosa Chávez, estuvo presente en el Consistorio de la creación de los 20 nuevos cardenales nombrados por el Papa Francisco en el Vaticano.
Por Vatican News
Italia – El Cardenal salvadoreño, Gregorio Rosa Chávez, que estuvo presente en el Consistorio de la creación de los 20 nuevos cardenales, y recordando el rito de la fórmula de la creación de los purpurados, al jurar fidelidad al Papa y a sus sucesores “hasta el derramamiento de sangre”, al respecto el purpurado recordó que la Iglesia debe estar dispuesta a todo, es la nueva misión, hasta derramar la sangre.
“El Papa presenta una Iglesia martirial, es la Iglesia de Jesucristo, es una característica de la Iglesia, una misión martirial, donde quiera que nos encontremos”.

El 22 de enero fueron beatificados en El Salvador, el padre Rutilio Grande S.J. junto con los laicos Manuel Solórzano y Nelson Rutilio Lemus, asesinados el 12 de marzo de 1977 y fray Cosme Spessotto O.F.M. asesinado el 14 de junio de 1980.
Hablando del padre Grande, Rosa Chávez dijo que cuando el Papa Francisco era sacerdote, conoció al Padre Rutilio Grande, cuando era Provincial en Argentina, y ante la situación difícil que vivía entonces El Salvador, el entonces Padre Bergoglio, mandó una carta de solidaridad a sus hermanos de América Central, afirmó el purpurado. Hablando del padre Rutilio, Rosa Chávez dijo que fue un gran educador de las masas, y eso le costó la vida.

La situación de El Salvador, muy delicada
Ante el Estado de Excepción que vive El Salvador, desde el mes de marzo, el purpurado dijo que es una situación muy “confusa, muy delicada, no hay diálogo en este momento en el país, es muy grave, porque no hay puentes, hay muchos muros en este momento”, y por más que se insiste, afirmó que es difícil construir puentes, si no existe el diálogo, no hay paz.
El cardenal dijo que es urgente que se escuche, “todos podemos aportar desde nuestra propia perspectiva, es un deseo grande de hacer patria de verdad”.
Los derechos humanos y el estado de excepción
En el país recientemente, las autoridades del gobierno salvadoreño han capturado a 50.000 presuntos pandilleros y personas asociadas con ellos, según agencias. Esta acción, denominada “guerra contra las pandillas”, es una medida del presidente Nayib Bukele, para combatir a los grupos criminales. Sin embargo, no se proporcionó información más detallada sobre cuántos de ellos son pandilleros, cuántos colaboradores o cuántos fueron liberados porque no se verificó su participación.
Varias organizaciones humanitarias salvadoreñas e internacionales han recibido denuncias de posibles violaciones de derechos humanos, especialmente detenciones arbitrarias.
Un informe del Observatorio Universitario de Derechos Humanos (OUDH) de la Universidad Jesuita Centroamericana (UCA) revela y alerta sobre casos de tortura cometidos en El Salvador durante el estado de excepción.

Declaración compartida por la organización de derechos humanos Amnistía Internacional. En junio, la ONG alertó que el gobierno salvadoreño estaba realizando detenciones arbitrarias, desapariciones forzadas, torturas y habló de la muerte de al menos 23 personas en las cárceles.
Para el Instituto de Medicina Legal (IML) serían 73, detenidos como parte de los esfuerzos del gobierno para “combatir” a las pandillas, según informó este viernes La Prensa Gráfica (LPG).