Home Educación El Drone, herramienta del futuro en los Sistemas Agropecuarios y datos Geoespaciales
Educación

El Drone, herramienta del futuro en los Sistemas Agropecuarios y datos Geoespaciales

Share
Es utilizado en diferentes actividades como: En fumigación de cultivos agrícolas y recolectar datos geográficos de recursos naturales.
Share

Texto y Fotos: Wilfredo Díaz / Facultad de Ciencias Agronómicas UES

Estos aparatos facilitan el trabajo a los agricultores en la fumigación agrícola, investigaciones en lugares con poco acceso, temas relacionados a la geología, identificación y monitoreo de incendios, búsqueda de personas en playa o montañas y coberturas periodísticas, entre otros. Tiene una cámara de alta resolución, permite hacer imágenes aéreas y vídeos, en tiempo real. Se puede volar a baja o gran altura, todo depende de su calidad.

El ingeniero, Luis Romero, pilotea el drone sobre áreas de cultivos, que se realizan en la Estación Experimental y de Prácticas de la Facultad de Ciencias Agronómicas, de la Universidad de El Salvador, ubicada en el municipio de San Luis Talpa en el departamento de La Paz, vivero de formación académica para los futuros profesionales del sector agrícola.

Aprender a manipular un drone es interesante, al principio da miedo pero con la práctica se pierde. Si no se tiene control, el viento puede tirarlo al suelo. Ni modo, hay que agarrar valor y aprender como lo hacen los expertos. La Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, imparte el diplomado “Sistemas de Aeronaves Pilotadas a Distancia”, a ingenieros agrónomos, químicos, civil, geofísicos y biólogos.  

“Feliz día a todas y todos, este día desarrollaremos el tema del manejo del drone, aparato de gran utilidad en todas las áreas. Es una herramienta importante, para la geología, fumigación y control de cultivos agrícolas. Estos aparatos, tienen la capacidad de obtener información remota, es decir, no necesitamos estar en el sitio para obtenerla. Nos ahorra dinero, tiempo y riesgos, si se tratara de ir a una zona no accesible”.

Los ingenieros Miguel Murillo y Wilfredo Amaya, del Alma Mater, instalan el equipo del sistema RTK, para desarrollar sus prácticas vía satélite y realizar mediciones topográficas y uso de drones.

“Facilita estudiar áreas en corto tiempo y espacio, depende de la capacidad y destreza del piloto. Nos ayuda a tener información, sobre índices de vegetación, el estado de siembras y fertilización, si los cultivos tienen agua, daños y plagas. Tiene la capacidad de dar información aérea del proceso fotosintético de plantas o cultivos, se puede ver si está sana o enferma por falta de nutriente. Ayuda a solucionar problemas de la agricultura, investigaciones geografía y recursos naturales poco accesibles. En el país, ya hay empresas que lo utilizan para fumigar cultivos agrícolas”.

“Hace muchos años, existían dos formas tradicionales de fumigación, uno con mochila en la espalda, lo cual era arriesgado, la persona podía terminar intoxicada. El otro lo hacían en avioneta, este complicaba mucho más, porque si hacía viento fuerte, ese veneno terminaba en las comunidades que estaban cerca de los cultivos, dañando ecosistemas como ríos, ahora para evitar todos esos problemas, se utiliza el drone”.

“Se puede programar para vuelos bajos, altos, tiempo, hora, algunas versiones poseen sensor infrarrojo. Hoy en día, el sector cañero del país está utilizando este nuevo sistema y su demanda cada vez es más fuerte. Se utiliza en áreas como la ciencia, cartografía, planificación, gestión de recursos naturales, geología, agricultura, para inspeccionar y monitorear sus cultivos de forma continua, eficiente y detallada”.

“El uso del dron es importante y la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, es la primera en utilizarlo en el país con el fin educativo y científico, para realizar investigaciones sobre el sistema de información geográfica y agrícola, permitiendo tener información de profundidad, medidas exactas, índices, polígonos y terrenos a estudiar”, asegura el Dr. Abel Argueta Platero, docente de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador y especialista en Sistemas de Información Geográfica.

El Ing. Miguel Murillo, recibe instrucciones sobre el manejo del drone, por el Dr. Abel Argueta, docente de la Escuela de Postgrado y Educación Continua de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador y especialista en Sistemas de Información Geográfica.

La tecnología abarca áreas como la agricultura y geología entre otras. Muchas empresas utilizan esta herramienta, para verificar sus cultivos, ganar tiempo, espacio, elaborar o desarrollar un sistema de información geográfica, evitando futuras catástrofes como tormentas o deslaves, por el cambio climático. El diplomado que se imparte en el Alma Mater, sobre el uso del drone, utiliza el nuevo Sistema de información Geográfica (SIG), programa que permite recoger, analizar y presentar datos geográficos puntuales. Ayuda a identificar plagas, enfermedades, si el cultivo tiene o no agua, nutrientes y poder corregir errores técnicos.

También se utiliza, para realizar conteos y crecimientos de plantas, medir su clorofila para ver su nivel nutricional, fumigar, detectar plagas, control de riego, análisis de suelo, si los cultivos están contaminados y tiene estrés hídrico. Se puede verificar, zonas que tienen necesidad de agua y las que podrían tener un problema de desarrollo en el futuro. Este aparato, ayuda a tener información diversa sobre los cultivos agrícolas, la geología y otras áreas.

Share
Related Articles

Panamá inaugura el Centro de Simulaciones Marítimas más avanzado de la región para la Formación de Gente de Mar

Redacción Voz de la Diáspora Ciudad de Panamá – Columbus University marca...

La Inteligencia Artificial será clave para transformar la educación en América Latina en 2025

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – En un panorama marcado por...

Acreditación del COMAEM abre puertas globales para futuros doctores en medicina y cirugía

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – Cada año, cerca de 800...

Columbus University inaugura su nueva sede central y celebra importantes acreditaciones académicas

Redacción Voz de la Diáspora Panamá – Columbus University anuncia la inauguración...